sábado, 5 de febrero de 2011

El África subsahariana tiene los ojos puestos en Egipto

"Lo que está ocurriendo en Túnez y en Egipto tendrá eco en el África subsahariana", asegura Alex Vines, jefe del programa para África del londinense Real Instituto para las Relaciones Internacionales.
Las protestas populares que comenzaron en enero en Túnez por el aumento del precio de los alimentos terminaron con el exilio de su jefe de poder durante los últimos 24 años, Zine el Abidine Ben Alí. Algunos predicen que será el líder egipcio Hosni Mubarak el siguiente en caer, a medida que se polarizan las protestas en el país y las multitudes le piden en la calle que se marche tras 30 años de gobierno dictatorial.
Ya ha habido algunos movimientos en Sudán, el vecino sureño de Egipto, donde los estudiantes salieron hace ya una semana a manifestarse en las calles de Jartum y Omduraman en un intento de emular el fervor revolucionario egipcio. La policía apagó su entusiasmo con gases lacrimógenos y porras.
Se cree que al menos un estudiante ha muerto durante las protestas antigubernamentales, que continuaron el lunes por la mañana. El intento de poner en marcha una revuelta como la de Túnez que termine con el poder del presidente de Sudán Omar al-Bashir terminó a principios de enero con la detención del opositor Hassan al-Turabi, lo que rápidamente calmó las protestas.
Pero las manifestaciones de Jartum tienen también mucho que ver con el referéndum sobre la independencia, que con toda probabilidad dividirá a Sudán y dejará gran parte de su petróleo en el sur (aunque de momento el norte tiene la mayoría del control sobre los pozos). 
"El mayor desencadenante va a ser el precio de la vida", dice Vines. "Si se analizan las revueltas en Camerún, Costa de Marfil y Senegal en 2008 se puede ver que se debieron al precio de la vida, y también a la frustración de la juventud educada por sus pocas perspectivas de empleo y por las élites que no asumen su responsabilidad".
Las manifestaciones en estos países subsaharianos en 2008 se desencadenaron por el aumento exagerado de los precios de los alimentos. Lo mismo ocurrió en Mozambique a finales de 2010, pero las protestas no tuvieron mucho eco y no llegaron a ser una revolución. Pero quizás la próxima vez las cosas sean diferentes.
"Aunque muchas de las quejas sean las mismas, como la falta de crecimiento económico, algunos de los elementos que hicieron posible la revolución en Túnez y lo que ocurre en Egipto no existen en el África subsahariana", asegura Peter Pham, vicepresidente del Comité Nacional de Política Exterior de EEUU.
Pham cree que el nivel de educación de los tunecinos y egipcios corrientes, así como la existencia de una sociedad urbana sofisticada que está conectada tecnológicamente al mundo, es lo que separa a Egipto y Túnez de gran parte del África subsahariana, aunque esto está cambiando poco a poco.
Existen numerosas razones para rebelarse en el África subsahariana, donde en 2010 se registró un retroceso democrático en algunos países, algo que parece que podría continuar con las elecciones previstas para este año. Al mismo tiempo, los derechos humanos y las libertades básicas están siendo atacadas y desapareciendo de las agendas políticas.
Páginas en Facebook de Zimbabue y Sudán demandan cambios en los largos gobiernos de unos ancianos que se aferran al poder y se niegan a permitir libertades básicas.
Los 16.000 seguidores de un grupo sudanés en Facebook llamado 'Youth for Change' (Juventud por el Cambio) piden el fin del Gobierno de 22 años de Bashir. En Zimbabue, donde Robert Mugabe lleva 31 años al frente del poder, los usuarios de las redes sociales escriben mensajes preguntándose "¿Por qué no aquí?", en referencia a las revoluciones de sus vecinos del norte.
"Ver al norte en llamas nos hace preguntarnos qué tipo de inversiones son necesarias para hacer que el desarrollo no degenere en problemas, sino que sirva para que la sociedad viva en armonía", dice James Shikwati, director del grupo de analistas de la Red Económica Interregional de Nairobi (Kenia). 
"Las élites políticas [africanas] asumen que desarrollando infraestructuras están atendiendo a las necesidades de la gente, pero lo que los eventos del norte nos enseñan es lo que la gente está dispuesta a hacer cuando siente que no está participando lo suficiente en el gobierno", añade.
"En el fondo está la gente joven, furiosa y hambrienta; y en la cima están estos tipos que han estado disfrutando de los privilegios del gobierno, conduciendo coches enormes y creyendo que ellos lo saben todo y que la gente no sabe nada", reflexiona Shikwati.
De momento, las revueltas de Túnez y Egipto parecen tener más probabilidad de extenderse por el norte del continente, hacia Argelia, Libia y Oriente Medio, que saltar la inmensa extensión del Sáhara e incendiar un sur muy diferente cultural y políticamente.

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Solido

Pioneros de la Revolucion Arabe

«Gracias Facebook». La misma pintada se repite en las calles de Túnez y El Cairo a muy pocos metros de los epicentros revolucionarios, la avenida Habib Burghiba y la plaza Tahrir respectivamente. Las nuevas tecnologías han sacudido el norte de África y Oriente Próximo, son las plataformas que treintañeros como Lina, Slim, Ahmad y Amr manejan para desafiar a unas autoridades caducas cuya única defensa es la censura.
Algunos de ellos se conocen y admiran y todos tienen una misma opinión: sus blogs personales fueron el germen, el origen de la cíber revolución, pero el auténtico poder de movilización está ahora en plataformas como Twitter y Facebook. Ellas son las que les han hecho realmente poderosas a las dos revoluciones y les han permitido derrocar al tirano en Túnez y poner fecha de caducidad al presidente Mubarak en Egipto.
Ahmad Gharbeia

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Solido

El SIDA en Africa

El sida es un desastre, pero se ceba en los países pobres. En la actualidad más de 33 millones de personas viven infectadas por el VIH. El año pasado se declararon 2 millones y medio de nuevos casos y murieron más de 2 millones por esta enfermedad. Cada día que pasa se infectan 7.000 personas, muchas ellas mujeres jóvenes, madres y niños. De estas escalofriantes cifras, África subsahariana encabeza con diferencia los peores resultados: 22 millones y medio de infectados (el 67% de todos los del mundo), un millón setecientos mil de nuevos casos y un millón seiscientos mil fallecimientos el año pasado. Esta enfermedad azota especialmente al cono sur africano, donde un tercio de la población de Mozambique, Sudáfrica o Suazilandia está infectada. Allí, la vía fundamental de contagio es la heterosexual, pero cobra especial relevancia la trasmitida verticalmente de madre a hijo.
Esta enfermedad es el mayor desastre, menoscabando la salud, la alegría y el futuro de los africanos. La esperanza de vida en muchos países africanos se ha visto drásticamente reducida y menos de la décima parte de los infectados recibe terapia antirretroviral apropiada.
Cuando uno viaja a África y visita los hospitales le duele esta enfermedad, le duele ver cómo se siguen infectado las niñas, cómo nacen los bebés ya infectados desde sus jóvenes madres, cómo sufren de tuberculosis y cómo se mueren malnutridos. Pero lo más duro es observar la ignorancia, el estigma de los seropositivos y la discriminación social a la que están sometidos.
Acabo de venir de Kenia y muchos jóvenes islámicos de la costa oriental siguen creyendo que la infección es enviada como castigo por una conducta sexual liberal, y de esta forma ven a los infectados como apestados con quienes no compartirían nada.
Una idea similar, lanzada al igual que la anterior por algunos respetados líderes religiosos, en este caso cristianos y de la zona metropolitana de la capital, es que los preservativos no sólo no evitan el contagio sino que lo favorecen: "los espermatozoides infectados se cuelan más ávidamente y específicamente por los microporos que todos los condones tienen". De esta forma me lo ilustró uno de los jóvenes con quien hable del tema: "si llenas un preservativo de agua y lo dejas toda la noche colgado verás como a la mañana siguiente esta vacío, ya que el agua se ha escapado por los poros de la goma". Le pregunté ¿pero de verdad has hecho tú mismo el experimento? A lo que me respondió que sí en un principio para luego aceptar que no que se lo había explicado su profesor de religión en el instituto.
Hoy por hoy, la única vacuna contra la propagación de esta enfermedad es educación, más educación y tolerancia, no criminalizar a los portadores y promover sexo seguro, especialmente entre los jóvenes.

Francisco José Albornoz 19777392
Electrónica del Estado Sólido.

Las revueltas en África, por “el despertar islámico”.

El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, elogió las revueltas en Egipto y Túnez, y dijo que éstas manifestaciones sociales son efecto de la revolución en su país hace más de tres décadas, informó ayer la prensa estatal.
"Hoy en día, la evolución en el norte de África, (incluyendo) Egipto, Túnez y otros países tienen un significado especial para la nación iraní", expresó Jamenei durante un sermón en la oración del viernes, según Press TV.
"Esto es lo que se refiere siempre como el despertar islámico, creado por la victoria de la gran revolución de la nación iraní".
La revolución iraní en 1979 derrocó al Shah de Irán y dio paso a una república islámica.
Pero la agitación en el norte de África ha sido impulsada por las preocupaciones seculares.
Las protestas contra la corrupción y las malas condiciones de vida en Túnez obligaron a la renuncia del presidente del país, Abidine Ben Ali. Las manifestaciones en Egipto han pedido la salida del mandatario Hosni Mubarak.
Jamenei dijo que el ex mandatario Ben Ali había sido dependiente de Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Llamó al régimen de Mubarak, que tiene relaciones diplomáticas con Israel, un "lacayo del régimen sionista".

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Sólido 

Pobreza en Africa

África es el continente más bello por sus imponentes paisajes, fauna, flora y  animales exóticos. También es el lugar escogido para el evento más importante del deporte, pero sin duda pocos se preocupan por los problemas que afectan a las personas de este continente, inmerso en la pobreza. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de  personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición  y el 43% de la población no tiene agua potable. Estas cifras sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.
Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias  de tener los índices más altos de contagios de SIDA, la esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años de vida a cauda de esta enfermedad. África registra el 70% de los casos de SIDA  del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año. Otro problema importante es la escasez de agua, situación que se agrava con las fuertes sequias y la mala administración hídrica.
La sequia trajo muchas consecuencias para los pobladores, cómo las hambrunas y las millones de enfermedades que afectan todos los días a los habitantes de África. Sin duda los que pretenden ayudar a este continente han demostrado  falta de eficiencia total, mientras que se lee este articulo mueren cientos de niños, y no se ven los esfuerzos de nadie para frenar esta gran pobreza que azota este país tan bello.

Francisco Albornoz 
Electrónica del Estado Sólido.

La resistencia y la lucha en Africa centrará el Foro Mundial en Dakar

La 'Resistencia y Lucha de los Pueblos de África' centrará a partir de este domingo el XI Foro Social Mundial (FSM), que se celebrará en Dakar y para el que están acreditados unos 45.000 asistentes procedentes de 120 países. Según la organización, se espera la participación en los actos, que tendrán lugar en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD) y finalizarán el 11 de febrero, de delegados de 1.200 organizaciones y grupos de muy variadas tendencias.
El Foro de Dakar empezará al mediodía con una marcha de apertura desde la sede de la Radiotelevisión Senegalesa (RTS) hasta la UCAD.
Entre los participantes, destacan numerosos dirigentes del movimiento antiglobalización, así como algunos gobernantes y exgobernantes. Entre los asistentes figura el presidente boliviano, Evo Morales; el recién elegido presidente guineano Alpha Conde y el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
El Foro vuelve por segunda vez al continente africano, después de haberse celebrado en 2007 en Nairobi, y se desarrollará en un contexto de crisis mundial que agrava aun más la situación de extrema pobreza del continente africano.
Según las cifras, la mitad de los casi 1.000 millones de africanos viven bajo el umbral de la pobreza, con menos de un dólar al día.
Los participantes llegarán a Dakar animados, más que nunca, del principio de que «Otro mundo es posible», según recalcan los organizadores, que también tienen la vista puesta en los acontecimientos que se desarrollan esos mismos días en Túnez, Egipto y otros países árabes.

Francisco Albornoz 19777392
Electrónica del Estado Sólido 

Africa y El Origen del Café.

Viaje al origen
El centro primario de origen del cafeto o café es, según algunos, la provincia de Kaffa, en la república de Etiopía o Abisinia, en África oriental, frente al mar Rojo y el golfo de Adén. Según otros, el café procede de una región situada entre los puertos de Moka y Adén, en la vasta península de Arabia, en el Sudeste de Asia, extendida entre el mar Rojo, el océano Índico, el golfo Pérsico, Irak y Jordania. 
El café proviene, pues, de África, para algunos; de Asia, para otros. Y aunque parezca insólito decirlo, proceden, en realidad, del mismo lugar, según la teoría de la tectónica de las placas, que tiene su origen en la teoría de la deriva continental formulada por Alfred Wegener en 1911. Basándose en la correspondencia casi perfecta entre las costas este y oeste del Atlántico, Wegener planteó que la tierra era, hace más de 200 millones de años, una gran y única masa terrestre (Pangea), rodeada de un inmenso océano (Panthalassa). Esta gran masa se fragmentó en bloques, que fueron separándose lentamente para formar los continentes, llenándose los espacios libres con aguas del océano.
La geografía parece confirmar esta hipótesis. La topografía de Yemen comprende una zona montañosa, representada principalmente por el macizo yemenita, seguida de una zona costera, arenosa y cálida, que bordea a Moka y Adén, y la zona del desierto de Rub'al - Kali, que se dirige a Omán. La topografía etíope, por su parte, va desde la depresión de Danokil, al este, hasta las elevadas regiones montañosas del oeste, donde sobresale el Ras Dashán, uno de los picos más altos del África, hasta la alta meseta del centro del país. En las zonas montañosas bajas, tanto de Yemen como de Etiopía, nació el cafeto, casi en cuna de oro, en un medio excepcional de clima fresco y lluvioso y de suelos fértiles, que contrasta radicalmente con la aridez típica de la región.
Los viajes del café
Desde esa pequeña área geográfica que interrelaciona Asia y África, con el mar Rojo de por medio, el café emprendió su largo peregrinaje, como fruto primero, y luego como planta, por los caminos del mundo.
Las caravanas llevaban el café hacia el Alto Egipto y Nubia, por una ruta, y a las ciudades más importantes de Arabia, por la otra. Así, el consumo del café se impuso en todas las ciudades del Islam: Sana, La Meca, Medina, Damasco, Bagdad, Teherán, Beirut, Alepo, Constantinopla, El Cairo, Argel, etc. En 1420 se bebía café en Adén, y luego en Siria y en Constantinopla, en 1550. A finales del siglo XVI ya tal hábito había arraigado en todo el mundo musulmán. 
Las virtudes de la bebida fueron difundidas por los peregrinos musulmanes, pero no la planta, que se guardaba celosamente en su lugar de origen. Para mantener el control monopólico sobre su comercio, altamente rentable, los comerciantes árabes sólo vendían los granos verdes hervidos o tostados. Así evitaban la reproducción de la planta, impidiendo que los granos pudieran germinar y convertirse en plantas productivas de café fuera de Arabia. En esas condiciones, los venecianos fueron los primeros occidentales en importarlos en 1615, aunque algunos sitúan las primeras importaciones a finales del siglo XVI.
Así se mantuvo durante mucho tiempo el comercio cafetalero con Europa, especialmente con los mercaderes de Venecia, quienes distribuían el café en las farmacias existentes para expenderlo como medicamento.
El monopolio comercial cafetalero árabe se mantuvo hasta inicios del siglo XVII, cuando se rompió por la acción de algunos peregrinos musulmanes que contrabandearon los primeros granos fértiles hacia la India. Los holandeses, grandes comerciantes, ya se habían interesado en tan pingüe negocio, y llevaron el primer cargamento de café a los Países Bajos en 1637. Casi treinta años más tarde, ya el comercio del café funcionaba a gran escala en Europa. A fines del mismo siglo, hacia 1690 los holandeses (específicamente, un holandés de nombre Nicolás Witten) trasladaron algunos arbustos desde El Yemen hasta su colonia de Batavia (Djakarta, desde 1949), en Indonesia. Y de allí a sus otras colonias de las Indias orientales, para dar nacimiento a las primeras plantaciones de Java y Sumatra. 
En poco tiempo, las dependencias holandesas se convirtieron en las mayores abastecedoras de café a Europa, gracias a la iniciativa de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, y Amsterdam pasó a ser el principal centro comercial para los intercambios de café en el mundo.
Posteriormente, los holandeses llevaron algunas plantas de café al Jardín Botánico de Leyden. Una de ellas le fue regalada al rey francés Louis XIV por el burgomaestre de Amsterdam, en 1714, en ocasión de la firma del Tratado de Utrecht, entre Francia, España, Inglaterra y Holanda, para poner fin a la guerra de Sucesión en España. La planta en cuestión fue sembrada en el Jardín des Plantes de París -creado en el siglo XVII con el nombre de Jardin du Roi-, y puesta bajo el cuidado del famoso naturalista Antoine de Jussieu (1668-1758).
La introducción del cafeto en América
El cafeto regalado a Francia daría mucho que hablar, pues tuvo una larga descendencia que dio origen a la mayoría de los cafetales del hemisferio occidental.
Varios esquejes de esa planta fueron llevados a la isla francesa de Martinica por el oficial de infantería Gabriel Mathieu de Clieu, en 1723, en un periplo singular lleno de avatares.
La travesía desde el puerto francés de Nantes hasta las Antillas fue larga y penosa, y casi fracasó por la acción de huracanes, ataques piráticos, un episodio de un espía holandés, y por una severa penuria de agua potable. En sus memorias, de Clieu contó su aventura: "Más fuerte que Tántalo, ahogo y reprimo mis deseos para poder esparcir cada día sobre la tierra que contiene mi tesoro una cucharada de agua, que, en unos instantes, a la temperatura que reina en estas latitudes, se había evaporado". Pero, al fin, logró su propósito, y la planta fructificó en suelo martiniqueño.
El valiente de Clieu prosigue su relato: "Al cabo de dieciocho meses o veinte meses, obtuve una cosecha muy abundante. Se repartieron las habas en conventos y entre diversos habitantes que conocían el precio del producto y presentían cuánto se podrían enriquecer. Se fue extendiendo de modo progresivo; continué repartiendo los frutos de las plantas jóvenes que crecían a la sombra del padre común. Guadalupe y Santo Domingo pronto se proveyeron abundantemente..." Los martiniqueños, cuyas plantaciones de cacao se habían reducido por la acción de los terremotos o de la abundante lluvia, se dedicaron con gran entusiasmo al cultivo del café. En tres años la isla se había cubierto, según de Clieu, de tantos millones de cafetos como árboles de cacao había antes. Y esa planta maravillosa llevada a América por de Clieu fue la madre de los cafetales de las Antillas, y también de Venezuela, Colombia y Brasil, y haciendo el viaje de vuelta por el Atlántico, procreó los cafetales de Costa de Marfil y Camerún. 
Las plantas de café se propagaron por las islas del Caribe y otros lugares del continente, multiplicándose en Jamaica (1730), Santo Domingo (1731), Surinam, Cayena, Haití, Brasil (1727), México (1740) y América Central y del Sur.
La internacionalización del intercambio
Poco a poco el consumo de la bebida se fue difundiendo y popularizando, cobijada la afición por la fe islámica, en las continuas peregrinaciones, y marchando a la par de las expediciones y las invasiones árabes. Después serán los mercaderes árabes que, mediante acuerdos con comerciantes venecianos y franceses, lo embarcarán a Europa. Más tarde la ruta del Mediterráneo cae bajo el control de los holandeses, que abastecen la demanda desde las plantaciones de Java y Sumatra. Seguidamente el comercio se reparte en las rutas del Extremo Oriente entre holandeses, ingleses, españoles y portugueses, mientras que en las rutas de América dominan los franceses, ingleses y portugueses. Mucho más tarde, se desarrollan las rutas de África Oriental y Occidental, por donde circula el café producido en Etiopía, Kenia, Tanzania, Costa de Marfil, Camerún y Zaire.
El hábito del consumo del café llegó, así, a Venecia, en 1615; a París, en 1643; a Marsella, en 1644; a Londres, en 1650; a Viena, en 1683.
Y cambiaron los medios de transporte y se abreviaron las rutas. De los frágiles veleros del siglo XVIII se pasó a las potentes naves de motor, reduciéndose los tiempos de navegación y aumentando la confiabilidad de los traslados. La apertura del canal de Suez, en 1869, redujo los costos y la duración de los viajes, evitando la vuelta de África a los navíos que seguían las rutas del Oriente y de África Oriental. Y se modificó también el embalaje del producto: de los sacos de yute o de sisal se pasó a los contenedores ventilados, que llevan el café verde a granel, facilitando y automatizando las operaciones de carga y descarga.
Café y política: de los kahveh khaneh a los modernos cafés
En el siglo XVI el hábito del consumo de café estaba extendido en todo el imperio turco. En Constantinopla, y también en Medina, La Meca, El Cairo, Damasco, Alepo, Bagdad, y en todas las capitales del islam, se abrían establecimientos públicos para la venta de la aromática bebida. Los primeros se abrieron en El Cairo, que contó con ellos en el siglo XV. Después vendrán los de Constantinopla, la antigua Bizancio, que pasó a manos de los turcos de Mahomet II en 1453, dando comienzo a la Edad Moderna. Al transformarse en Estambul, cambiaron muchos usos sociales, surgiendo las cafeterías o kahveh khaneh. Las dos primeras se abrieron en 1554. Allí se reunían los poetas, los cadis y los altos dignatarios del Imperio Turco. Se bebía café, se oía música, se hacían juegos de azar y se hablaba de todo, especialmente de política.

Francisco Albornoz
Electrónica del Estado Sólido.

Africa y la Producción del Cacao.

A partir del siglo XIX con el desarrollo en Europa de la industria del chocolate es cuando la producción de cacao se dispara. Brasil y Ecuador se convierten en países productores. Más tarde los colonizadores de África lo imponen en ese continente. El cacao llega primero en Ghana, de la mano de los misioneros suizos, y luego se difunde por Nigeria, Camerún y Costa de Marfil.
En la actualidad, la producción de cacao está muy concentrada, de hecho una decena de países suman el 90% de la producción mundial. 
Países productores de cacao
                País                                     Toneladas/año 
                Costa de Marfil                           697.000 
                Ghana                                     312.000 
                Brasil                                    305.000 
                Indonesia                                 220.000 
                Malasia                                   215.000 
                Nigeria                                   135.000 
                Camerún                                   85.000 
                Ecuador                                   70.000 
                Colombia                                  50.000 
                México                                    50.000
La inmensa mayoría de los países productores de cacao venden el producto agrícola al mercado internacional, razón por lo que se considera un cultivo para la exportación. Para numerosos países africanos es uno de los recursos más importantes de su economía, siendo el principal producto de exportación para Ghana, Guinea Ecuatorial y Costa del Marfil. 
La mayor parte del cacao se exporta en grano. Su transformación sólo juega un papel importante en Brasil y Costa del Marfil. Excepto Brasil, el consumo interno de cacao es muy bajo en los países productores.
Grandes o pequeñas plantaciones
En África alrededor de 1.200.000 familias campesinas viven del cultivo del cacao. Predominan las plantaciones familiares de 4 ó 5  hectáreas. Puesto que los ingresos por cacao son vitales para estas comunidades humanas, las personas que trabajan el cultivo se esmeran en cuidar los árboles, la cosecha y, la fermentación y el secado de las semillas. El resultado es la producción del mejor cacao del mundo.
En Asia las plantaciones son más grandes y productivas. A pesar que Malasia e Indonesia fueron los últimos en entrar en el "grupo de los diez", en la actualidad ocupan el 20% de la cuota de mercado mundial. No obstante no son países excesivamente dependientes del cacao ya que tienen una economía más diversificada. En estos dos países asiáticos, las plantaciones son externas al bosque y están formadas por dos árboles: el cacao y otro más grande  que le da sombra.
Consecuencias de la disminución del precio del cacao.
La importancia del cacao ha disminuido en los países africanos no porque hayan aumentado otras producciones sino por la caída pronunciada de los precios. En Ghana, por ejemplo, el cacao representó el 67% de los ingresos por exportación en 1984, pero sólo el 31% en 1992. Además también ha disminuido la capacidad de muchos países de retornar la deuda externa, ya que esta supera con creces las ventas de productos de exportación devaluados monetariamente.
Sin embargo, lo peor es el empeoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas, tanto en África, como en Asia y América. 
La vida rural en los países del Sur es muy dura. Las familias campesinas que cultivan este árbol tropical tampoco se escapan a esta tendencia, sobre todo desde al caída de los precio en la década de los 80. Hoy en día, la escolaridad de los niños, los servicios sanitarios, la compra de productos alimentarios básicos, se ven seriamente amenazados por el descenso de los beneficios. La precariedad se adueña aún más de sus vidas.

Francisco Albornoz
Electrónica del Estado Sólido.

El Gobierno Argentino busca desembarcar en África de la mano de Brasil.

La Argentina buscará penetrar con sus productos en el continente africano de la mano de su influyente vecino Brasil, como primer paso del acuerdo de comercialización conjunta con terceros países que firmaron las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff hace una semana.
La medida arrancará por Angola y es una de las acciones que la Cancillería argentina emprenderá en los mercados emergentes para potenciar sus exportaciones, con el objetivo de llegar a los 100 mil millones de dólares anuales en ventas al exterior.
"Hay mercados donde Brasil tiene desembarcos muy exitosos fundamentalmente en los países africanos y nosotros queremos de la mano de Brasil desembarcar con acciones y eventos comerciales concretos", explicó Ariel Schale, subsecretario de Comercio Internacional en diálogo con Noticias Argentinas. 
El funcionario precisó que "uno de los primeros países como parte de la agenda comercial conjunta va a ser Angola, seguramente en marzo". 
"Estaremos iniciando esta agenda comercial en un país que está en pleno proceso de construcción y es una oportunidad de negocios para empresarios argentinos. Brasil tiene sobre Angola un trabajo hecho y estamos yendo de la mano", indicó.
Ubicado en el suroeste de África, Angola es una ex colonia portuguesa en la que el idioma facilitó aún más la inserción brasileña.
El Gobierno prepara una misión multisectorial, con una preponderancia de empresarios pymes y lo que se denomina la oferta exportable argentina, compuesta entre otras cuestiones por maquinaria agrícola y software.
Así como China es el actor internacional más influyente en el continente africano, Brasil desarrolló un trabajo sostenido ante ese grupo de 54 países y hoy puede servir de puente para la Argentina que parece decidido a llenar un vacío histórico.
Para Gladys Lechini, investigadora del Conicet y autora del libro "Argentina y África en el espejo de Brasil", esa vasta región "nunca formó parte del diseño" de las relaciones internacionales de la Casa Rosada, a diferencia de su vecino.
De hecho, cuando Cristina Kirchner pisó suelo africano en 2008 habían pasado ocho años desde la última visita de un presidente argentino a ese continente (Fernando de la Rúa en 2000) y previamente había ido Raúl Alfonsín en 1986.
"La política africana de Brasil tiene una coherencia relevante: se basa en un diseño y estrategia vinculada con la Cooperación Sur-Sur (...)", sostuvo Lechini, lo que puede ser aprovechado por la Argentina.
La acción en común de la Argentina y Brasil fue plasmada en el memorando de Entendimiento que firmaron las presidentas "para la promoción comercial conjunta, destinada a fomentar el crecimiento de las exportaciones hacia terceros países, de bienes y servicios de considerable valor agregado"
"En dos semanas la Cancillería argentina se reúne con la Cancillería brasileña en Río de Janeiro para proclamar la primera agenda de promoción comercial conjunta, que tiene también un componente sobre productos primarios importantes", puntualizó Schale. 
"Hoy -continuó- los dos países estamos desaprovechando mercados y quizá en la articulación podamos sumarnos a ese grado de negocios de productos primarios que por volúmenes y en forma separada no podíamos alcanzar y ahora estamos confiados en que podamos llegar a compartir los barcos", sostuvo.
La avanzada forma parte de la redefinición de prioridades de la Argentina hacia los países emergentes, especialmente a los del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), con la idea de superar los 100 mil millones de dólares de exportaciones (en 2010 fueron por debajo de los 70.000 millones). 
El giro implica una reestructuración institucional, con el fortalecimiento de centros de promoción en esos países, que comenzará con el de Shanghai, en China, donde también habrá un trabajo conjunto argentino-brasileño.
Por iniciativa de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales que conduce Luis María Kreckler también se reconvertirán las oficinas de Beijing (China), Nueva Delhi y Bombai (India), Johannesburgo (Sudáfrica), Moscú (Rusia) y San Pablo (Brasil).

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Solido

África y Venezuela fortalecen acercamiento

Venezuela aumentó su número de embajadas en África. La segunda Cumbre de Países de América del Sur y África se celebrará en el país en el año 2008. Los cuatro temas centrales de la política de integración son: Telesur, Petrosur, el Banco del Sur y la Universidad del Sur
La República Bolivariana de Venezuela, a través del Viceministerio de Relaciones Exteriores para África, estableció relaciones diplomáticas durante el año 2006 con 15 países africanos, como parte de la estrategia que se sigue para construir relaciones con los países de este Continente. 
La información la ofreció el viceministro para África, Reinaldo Bolívar, este miércoles, durante una rueda que realizó en la Casa Amarilla para dar a conocer el balance de la gestión de su Despacho durante el año 2006. Explicó que " la meta era establecer relaciones diplomáticas con 20 países africanos, sin embargo, se cumplió en un 90 por ciento, ya que todavía quedan 5 países: Botswana, Burundi, Madagascar, Malawi y Mauritania, de quienes se espera respuesta en los próximos meses".
Informó que Venezuela aumentó su número de embajadas en África. Para el año 2005, cuando fue creado el Viceministerio, el país tenía sólo ocho Embajadas en el Continente africano y hoy cuenta con 14. La meta es llegar a 18 entre los años 2007 y 2008. "Son Embajadas que responden a criterios geoestratégicos", añadió. 
África tiene el 20 por ciento de la producción mundial de petróleo; es el primer productor de minerales y piedras preciosas del mundo y la segunda reserva hídrica del mundo; esa es el África de las fortalezas, el que fue empobrecido, pero que gracias a las cooperación Sur-Sur podrá surgir", resaltó. 
A propósito, "Venezuela lanza como mensaje a los países africanos que deben y tienen derecho a administrar sus propios recursos y sabemos que los africanos dentro del seno de la Unión Africana están caminando hacia allá, para apoderarse definitivamente de sus recursos, sólo así saldrán muchos países de la pobreza", acotó el Viceministro.
Adelantó que el próximo año aumentará el Cuerpo Diplomático en Venezuela, porque tanto la República de Mali como Guinea Ecuatorial, están terminando las negociaciones para establecer representaciones en el país. De esta forma empieza a saldarse la deuda con los países de África, a los que no se les invitó nunca a establecer relaciones. "Era como no reconocerlos como estados, por eso ahora lo estamos haciendo", añadió. 
Intercambio de visitantes 
En los casi dos años que tiene el Viceministerio se han hecho visitas de trabajo a 25 países africanos, lo que ha impulsado el intercambio de visitantes y en consecuencia el fortalecimiento de la relaciones. Un ejemplo de ello, fue el Festival Cultural con los Pueblos de África y la visita del Excelentísimo Señor Alpha Oumar Konaré, presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA). Por primera vez un alto funcionario de la UA, el principal organismo de cooperación e integración de África, visita Venezuela. 
En esa oportunidad se abordaron temas de interés como la consolidación de la pluripolaridad, la cooperación Sur- Sur, la búsqueda de la instauración de un orden internacional más justo, entre otros. Otra muestra es que por primera vez en la historia de Venezuela, África participó como observador en las elecciones presidenciales. Asistieron observadores procedentes de Kenia, Uganda, Somalia, Congo, Zambia y Zambabwi, quienes señalaron que pudieron darse cuenta de la transparencia,  eficacia y rapidez del proceso.
Cooperación mutua 
Reinaldo Bolívar recordó las visitas oficiales que hizo el presidente Chávez a Angola, Argelia, Banjul, Benin y Gambia. Como resultado de estos recorridos se establecieron las bases para una cooperación mutua en el área energética (Petrosur); financiera (Banco del Sur), educativa (Universidad del Sur) y comunicacional (Telesur) a través de las cuales es posible la cooperación Sur- Sur. 
En materia económica y petrolera entre Venezuela y África, el Viceministro se refirió a la suscripción de acuerdos energéticos con Angola y Mali, que posibilitarán el intercambio de técnicos y el estudio de algunas áreas de complementariedad. Asimismo, se creó la Comisión Energética entre los países de África y los países de Sudamérica. También se refirió a la "propuesta venezolana de triangular con algunos países, como el caso de Irán y de Rusia, para la posible instalación de refinerías en algunas zonas estratégicas del África. Son anuncios que en su debido momento harán las autoridades competentes del Ministerio de Energía y Petróleo".
En materia educativa y cultural, se inauguró el plan piloto "Apadrina un Escuela en África", a través del cual entes gubernamentales de Venezuela e instituciones privadas podrán colaborar con los estudios de niñas y niños en educación básica en África. El primer paso fue la donación de útiles escolares a la escuela Yema Terara-Simón Bolívar, ubicada en la capital de ese país, por parte de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela. 
De acuerdo con la estrategia didáctica cultural de la Agenda África, se puso en marcha un convenio entre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) y el Centro de Investigaciones y de Formación de la Industria Textil de Mali, a través del cual están recibiendo capacitación 18 estudiantes malienses. 
Primera cumbre América del Sur- África 
Con respecto a la Cumbre de países de África y América del Sur, celebrada en Abuja, capital de Nigeria, el pasado 30 de noviembre, el viceministro Reinaldo Bolívar destacó como logros importantes de la Cancillería venezolana la incorporación de los cuatro temas centrales de la política de integración del país: Telesur; Petrosur; el Banco del Sur y la Universidad del Sur; y el hecho de que Venezuela fue escogida como la sede de la segunda Cumbre de Países de América del Sur y África a celebrarse en el año 2008. 
Para el próximo año está prevista una gira presidencial por varios países de África, "siempre en esa idea de promover los ejes de la cooperación que anunció el presidente Hugo Chávez en Gambia y que recogió la Cumbre de Abuja". 

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Sólido 

Egipto: doce días de crisis política

Las masivas protestas en Túnez, Egipto, Jordania y Yemen conmueven por estos días al Medio Oriente y al norte de África, donde los ciudadanos reclaman cambios urgentes en los sistemas de gobierno encabezados por presidentes que desde hace décadas mantienen estrechas relaciones con Estados Unidos e Israel.
Luego de las manifestaciones con las que se lograron la renuncia del dictador tunecino Ben Alí, y las reestructuraciones en los gabinetes egipcios y jordanos, ahora se intenta reencauzar el descontento a través de administraciones interinas o llamados a futuras elecciones, pero la convulsión política continúa vigente.
La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) consultó al director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, y al internacionalista Sergio Rodríguez sobre los interrogantes que surgen frente a esta situación.
¿Hasta qué punto las protestas lograrán un cambio real? ¿Cuál es el rol del Ejército egipcio para el futuro de ese país? ¿Cómo actúa la Casa Blanca frente a la crisis de una región estratégica tanto en los militar como comercial?
Aznárez señaló que "el hartazgo por una política dependiente y por la consiguiente represión para sostenerla, ha permitido que las masas árabes, a las que muchas veces se acusó de resignadas o cloroformadas, hoy se conviertan en sujeto indispensable de cambio".
Para el periodista argentino, la transformación encabezada por los pobladores de la región "no sólo quiere la cabeza de Mubarak, sino también de otros tiranos como Saleh en Yemen, o los continuistas de Ben Alí en Tunez, o Hassán II, el déspota de Marruecos, y ni qué decir de los multimillonarios reyes de Jordania o Arabia Saudita".
Por su parte, Rodríguez sostuvo que con las protestas se podría acelerar un cambio geopolítico en el norte de África y el Medio Oriente, con fuertes repercusiones internacionales.
Las manifestaciones "son procesos populares" originados luego de decenas de años de aplicación de modelos neoliberales, resaltó.
A juicio de Rodríguez, en el norte de África "se está produciendo un cambio que puede generar una transformación profunda en las relaciones geopolíticas y estratégicas de la región".
Entre los peligros que sufren las revueltas populares que se desarrollan en la actualidad, Aznárez apuntó las artimañas "de la politiquería internacional" que podrían devorar "las justas reivindicaciones de los pueblos".
El periodista puso como ejemplo "las maniobras de la embajada norteamericana" que trata "de obtener un rédito favorable de la rebelión anti Mubarak".
Aznárez explicó que al no poder sostener el actual gobierno, se intenta el recambio a través del vicepresidente Omar Suleiman en primera instancia, del premio Nobel El Baradei en segundo término, "o preparando un gobierno de coalición donde se incluiría a algunos islamistas moderados".
El director de Resumen Latinoamericano manifestó que "habrá que ver en los próximos días si la fuerza del pueblo en la calle puede romper esta trampa" tejida por Estados Unidos, Israel y los grandes medios de comunicación.
Por otra parte, Rodríguez se refirió al rol del Ejército en el futuro de Egipto, ya que las Fuerzas Armadas "finalmente toman la decisión y empuñan las armas contra el pueblo o se pone a favor".
El especialista analizó que cuando caen los regímenes reaccionarios, "son los militares los que pagan las consecuencias de los años de represión y los civiles salen indemnes", razón por la cual en Egipto podría haber un reacomodo de esas fuerzas.
"Ocurrió en Túnez donde el Ejército se negó a reprimir al pueblo, y en Egipto está ocurriendo algo similar", indicó.
Rodríguez aclaró que no se debe perder de vista que esas mismas Fuerzas Armadas "han sostenido a los gobiernos" ahora rechazados y acusados de cruentas represiones.
Las transformaciones de los ejércitos de las regiones en conflicto tendrían un carácter "doctrinario" o "elementalmente de respuesta a una coyuntura en función de transformase en verdugos o ponerse al lado de su pueblo", expresó el analista.
Aznárez resumió que independientemente de lo que ocurra en el norte de África y en Egipto, "lo positivo de toda la insurrección popular es que hay cosas que ya no tienen más retorno", como la "política de obsecuencia con Estados Unidos y con Israel" deslegitimadas por completo.
Por último, el periodista recordó que el líder de la revolución egipcia en 1952, Gamal Abdel Nasser, dijo que "cuando un gobernante traiciona el mandato popular y transita el camino de los opresores, todo ciudadano tiene el derecho de rebelarse y derrocarlo por la vía que crea más conveniente".
La cita del dirigente revolucionario parece que vuela con fuerza por una región que, hasta hace apenas semanas, se mantenía protegida y defendida tanto por Washington como por las grandes empresas mediáticas.

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Solido.

Zonas Protegidas Animales desprotegidos.


Las famosas reservas naturales del continente están destinadas a convertirse en bolsones aislados de vida silvestre, con pocos animales en ellos, tal como ocurre en Europa, indica el informe. 
"No es una conclusión para alegrarse", dijo a IPS el investigador Paul Scholte, del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Leiden, Holanda, y uno de los autores del estudio. 
"En aquéllos lugares donde obtuvimos información confiable, se registra un notorio descenso de la vida salvaje dentro de las reservas y áreas protegidas. Fue impresionante, algo mucho más grave de lo esperado", agregó. 
La vertical caída en la población de muchas especies de mamíferos fuera de las áreas protegidas en los últimos 15 años está bien documentada. La tendencia se atribuye, en gran medida, a la caza deportiva ilegal, el empleo de esos animales como alimento, la expansión de la agricultura y los asentamientos urbanos. 
No existía, sin embargo, una evaluación a nivel continental sobre la situación en las reservas naturales africanas hasta que Scholte realizó esta investigación junto con Tim Caro, de la estadounidense Universidad de California, y el Instituto para el Estudio de la Vida Salvaje de Arusha, Tanzania. 
Según la declaración oficial del Congreso Mundial de Parques Naturales, realizado en 2003 en la ciudad sudafricana de Durban, África contiene más de 1.200 áreas protegidas que comprenden unos dos millones de kilómetros cuadrados, alrededor de nueve por ciento del total de su área continental. 
Scholte y Caro combinaron los datos disponibles de todas las reservas naturales y utilizaron nuevos métodos estadísticos que permiten compatibilizar información de fuentes diversas. 
Entre ellas, el archivo de 40 años sobre los censos mensuales realizados por los guardas de seis parques nacionales de Ghana y una colección de datos aportados durante una década de estudios aéreos de grandes áreas de vida salvaje en Kenia y Tanzania. 
La información sobre la población de antílopes demostró ser la más completa y consistente para toda África subsahariana. 
"Los nuevos datos muestran que incluso las áreas protegidas relativamente bien organizadas no resultan confiables como una herramienta de conservación a largo plazo, por lo menos para los antílopes y sus predadores naturales", señala el artículo. 
Scholte pidió que se realicen estudios sobre otras especies, pero cree, sin embargo, que sus conclusiones son una muestra de lo que ya les ocurre a los mamíferos en los parques africanos. 
El aumento en la población de elefantes en las reservas naturales del África oriental y austral es una de las pocas excepciones a la tendencia declinante, aseguró.. 
El estudio atribuye a la caza descontrolada para utilizar la carne de los animales como alimento buena parte de la merma de la población en el Parque Nacional Katavi de Tanzania, la Reserva de la Biosfera de Gabón y el Parque Nacional Comoe de Costa de Marfil. 
En el centro y oeste de África, esta práctica es el factor de presión más común sobre la cantidad de antílopes, destaca el estudio. 
En la Reserva Natural Masai Mara de Kenya, la población de herbívoros, desde búfalos hasta jirafas, cayó en picada. Sequías, la caza ilegal y el aumento de la superficie destinada a la siembra de trigo contribuyeron para llegar a esta situación. 
Desde que Kenya estableció esta famosa área protegida, su población humana se multiplicó por cuatro. 
La población de África se duplica cada 20 años, señaló Scholte. Esto ejerce una enorme presión sobre la vida salvaje en términos de competencia por la tierra, el agua y los alimentos. 
En el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica la situación es diferente. Allí no es la actividad humana sino el clima seco lo que causa la merma en la población de antílopes y otros herbívoros. 
Las consecuencias no previstas del manejo de los parques por parte de los humanos es otro factor que explica el problema, señaló Norman Owen-Smith del Centro para la Ecología Africana de la Universidad de Witwatersrand de Johannesburgo, Sudáfrica. 
"Esto no significa que las reservas naturales no puedan tener éxito, sino que deben ser ampliadas, para darles un 'colchón de protección' contra la influencia humana y las variaciones del clima", dijo a IPS, entrevistado por correo electrónico. 
Los éxitos conservacionistas en parques como el sudafricano Hluhluwe-iMfolozi se deben, en gran parte, al intenso patrullaje para prevenir la caza ilegal, agregó. 
Aunque muchas de las reservas naturales de África se encuentran en aguas turbulentas, hay un puñado que alientan el optimismo, dijo Grant Hopcraft, investigador de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, quien se encuentra trabajando en Arusha. 
"Hay brillantes ejemplos de buenas iniciativas de preservación. La reserva de Serengeti es uno de ellos y podría usarse como modelo", comentó en un correo electrónico. "La situación es, sin duda, muy grave, pero no me atrevo a pensar que es irreversible." 
"Hay muchos casos exitosos en África oriental y austral, aunque existen grandes desafíos y amenazas", dijo James Deutsch, director del Programa Africano de la Sociedad de Protección de la Vida Silvestre, una red con sede en Estados Unidos que abarca 54 países.. 
Los parques más exitosos son los relacionados con una vigorosa industria turística, que aporta beneficios directos a la comunidad local. "Fuera de esas áreas, la situación para la vida salvaje es desastrosa", agregó. 
En África, un continente poco industrializado en el que viven más de 700 millones de habitantes, la mayoría de las personas viven de la tierra, pero el suelo es poco fértil y el agua escasa, indicó Deutsch. 
"Un desarrollo sustentable y exitoso es la clave para la conservación a largo plazo de la vida salvaje", afirmó. 
Sin embargo, las reservas naturales africanas cuentan con apenas una fracción del presupuesto de las europeas, según Scholte, y el continente en su conjunto menos de 10 por ciento de lo necesario para operar y proteger sus parques. 

Francisco Albornoz 
Electrónica del Estado Sólido.