domingo, 13 de marzo de 2011

EL ANTROPOLOGO NERIN DESMITIFICA EL "NEGOCIO" DE LA COOPERACION EN AFRICA.

     Barcelona, 13 mar (EFE).- El antropólogo catalán Gustau Nerín se adentra en los entresijos del "negocio" de los proyectos de cooperación y las ONG que actúan en África en su ensayo "Blanc bo busca negre pobre" (Blanco bueno busca negro pobre) para desmitificar su eficiencia y criticar el paternalismo de los ricos. Nerín, residente en Guinea Ecuatorial e historiador especializado en esta antigua colonia española, denuncia en su obra la ineficacia de los planes de ayuda al desarrollo que, a su juicio, están excesivamente politizados y burocratizados por la "hipocresía" de los estados desarrollados.
     Durante la narración, el autor se encarga de romper el tópico de que la población africana subsiste gracias a los proyectos que planifican algunas ONG desde el norte. "Las políticas de desarrollo son altamente antidemocráticas, bajo el nombre de la tecnocracia se toman decisiones sin consultar a la población local", afirma el autor en una entrevista a Efe. Sobre el sistema español de ayudas a África, señala la existencia de una excesiva dependencia financiera de las ONG's de los poderes públicos, lo que en su opinión provoca que ya no se pueda hablar de organizaciones no gubernamentales, sino de empresas subcontratadas al servicio de los intereses estatales.
     Asimismo, acusa a los organismos de haber convertido la ayuda al desarrollo en un negocio, hasta el punto de que la cooperación sea un fin, cuando en su origen estaba pensada para que fuera un medio que mejorase la situación de los más desfavorecidos. En este sentido, el antropólogo, nacido en Barcelona en 1968, cuestiona la imagen dramática que estas ONG's ofrecen de los países africanos, algo que a su modo de ver no beneficia una posible mejora de su autonomía. "Las ONG's son un negocio. Hay presupuestos absolutamente delirantes hasta el punto de que una sola organización puede mover más dinero que algunos ministerios africanos", dice el autor, quien considera que existe un déficit en el control financiero de estas organizaciones que "a veces" provoca que algún "espabilado" se aproveche.
     Según su visión, el sistema actual de la cooperación está caducado y aboga para cambiar los vínculos entre norte y sur a través de un replanteamiento de las relaciones comerciales, intelectuales y financieras. Por otra parte, apunta que los proyectos de cooperación que se diseñan desde el norte provocan que las ONG's locales que deben de ejecutarlos pertenecen a la élite "muchas veces" vinculada a las dictaduras, lo que hace "muy difícil" que la población más desfavorecida pueda aprovecharse. "Lo que no tiene ningún sentido es hacer políticas de cooperación y que al mismo tiempo estemos dando apoyo a dictadores que son criminales de primera", destaca.
     La crítica es global, ya que Nerín también dispara contra organismos internacionales a los que tilda de entidades "jerárquicas" que nadie fiscaliza y que sólo responden a los intereses comerciales de organizaciones como el FMI o el Banco Mundial. "Sus acciones responden a políticas que benefician al norte y en ningún caso al sur", enfatiza Nerín,quien apunta que debe ser la sociedad civil de las zonas desarrolladas la que "rompa" con la idea de que la cooperación es la solución para África. EFE


Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

ALEMANIA NO DESEA IMPLICARSE EN UNA GUERRA CIVIL EN NORTE DE AFRICA.

     Alemania no desea implicarse en una guerra civil en el norte de África, declaró el jefe de la diplomacia alemana Guido Westerwelle, al comentar la posición de la Liga Árabe con respecto a una zona de exclusión aérea en Libia, tema que le sigue suscitando "inquietudes y reservas".
     "Hay que destacar la posición clara adoptada por la Liga Árabe contra los crímenes de guerra de (Muamar) Gadafi (...) aunque quedan muchas cosas en suspenso", dijo              Westerwelle, quien pidió una rápida reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir de nuevo acerca de la situación en Libia. El ministro recalcó que una zona de exclusión aérea "es una acción militar".
     "La Liga Árabe llamó al Consejo de Seguridad de la ONU a tomar medidas para crear una zona de exclusión aérea, pero al mismo tiempo rechazó toda forma de intervención extranjera" en Libia, insistió Westerwelle.
     "El interrogante de saber cómo instaurar una zona de exclusión aérea sin atentar contra la integridad territorial y la soberanía de Libia, como lo desea la Liga árabe, no ha sido resuelto", añadió el ministro. Así como tampoco se sabe si la Liga Árabe quiere participar en la imposición de esa zona de exclusión aérea, dijo.
     "Una zona de exclusión aérea sólo puede ser impuesta con el apoyo activo y la participación de los Estados de la región", recordó.


Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

OLA DE PROTESTAS EN NORTE DE AFRICA Y ORIENTE MEDIO.

     Estos son los últimos hechos ocurridos en el Norte de África y Medio Oriente, regiones sacudidas por una ola de protestas políticas y sociales sin precedentes, reprimidas a veces sangrientamente por regímenes autoritarios.
     LIBIA - La aviación fiel al régimen de Muamar Gadafi lanzó nuevos ataques contra las fuerzas rebeldes que tuvieron que replegarse.
     La Liga Arabe llamó a la ONU a que establezca una zona de exclusión aérea para proteger al pueblo libio de la aviación de Gadafi.
     Un camarógrafo de la cadena de televisión Al Jazeera murió en una emboscada cerca de Bengasi, bastión de la oposición. Se trata de la primera víctima de un medio de comunicación desde que comenzó la rebelión el 15 de febrero.
     YEMEN - Cinco personas, entre ellas un niño de 12 años, murieron en manifestaciones contra el régimen del presidente Alí Abdalá Saleh reprimidas por la policía en Saná, Adén y Mukalá.
     BAHRÉIN - Miles de personas manifestaron contra el régimen a poca distancia de una residencia del rey Hamad ben Issa Al Jalifa, cerca de Manama.
     El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, declaró que el régimen debía realizar rápidamente grandes reformas para evitar que Irán intervenga en la crisis.
     TUNEZ - Tres colaboradores del presidente depuesto Zine El Abidine Ben Alí, entre ellos un ex ministro del Interior y ex presidente del Senado, fueron detenidos en una base militar de Túnez.
     El gobierno rechazó la legalización de cinco formaciones políticas, entre ellas tres partidos religiosos.
     ARGELIA - Unas cuarenta personas intentaron manifestar el sábado en Argel pero fueron bloqueadas por un importante dispositivo policial, constató un periodista de la AFP presente en el lugar.


Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU CONDENÓ USO DE VIOLENCIA EN LIBIA.

     El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó el martes el uso de la violencia en Libia e hizo un llamamiento para que los responsables de los ataques contra civiles sean acusados. El máximo órgano de decisiones de la ONU está muy "preocupado por la situación en Libia y condena firmemente los actos de violencia allí ocurridos", dijo la presidenta de turno del Consejo, la embajadora de Brasil, Maria Luiza Ribeiro Viotti.
Los quince miembros del Consejo, que se reunieron este martes en dos ocasiones, adoptaron por unanimidad una condena de la represión en el país magrebí, al tiempo que instaron al Gobierno libio a poner fin inmediato a esos actos de violencia y a respetar los derechos humanos, así como la libertad de información y asociación.
"Es una condena extremadamente firme y en la que hablamos con una voz única", dijo al término de la reunión del Consejo el embajador británico, Mark Lyall Grant.
Por su parte, el representante permanente adjunto de Libia, Ibrahim Dabbashi, quien claramente se ha posicionado como opositor al Gobierno de Trípoli, señaló que la declaración del Consejo "no es lo suficientemente fuerte, aunque sí en un buen mensaje al régimen libio para que pare el derramamiento de sangre".
Informó que aparentemente "han comenzado los ataques (de las fuerzas del régimen contra la población) en el oeste del país" y que "algunas unidades militares" se han unido a los opositores.
     "Espero que esa información que tengo no sea exacta, porque si lo fuera, el genocidio habría empezado en Libia", agregó Dabbashi.
El Consejo, según la declaración emitida, "condena la violencia y el uso de la fuerza contra los civiles, deplora la represión contra los manifestantes pacíficos y lamenta la muerte de cientos de civiles". En ese sentido, los quince subrayaron "la necesidad de que los responsables de los ataques a los civiles sean llevados ante la justicia", al tiempo que expresaron su preocupación por la seguridad de los extranjeros que aún están en Libia. Durante la reunión del máximo órgano de seguridad de la institución intervino el subsecretario de la ONU para Asuntos Políticos, Lynn Pascoe, quien fue crítico con el discurso de Gadafi de este día, en el que aseguró que "no dejará el poder" e hizo un llamamiento a sus partidarios para que salieran a la calle "a proteger la revolución".
     Pascoe, quien consideró que "incitar a la población a ir contra sí misma, particularmente si son manifestantes pacíficos, es algo peligroso y malo", subrayó la preocupación de la ONU por "las amenazas de represalias en el discurso" del dictador libio. Respecto a la cifra de muertos que se habrían producido como consecuencia de la violenta represalia ejercida por Gadafi el lunes contra los manifestantes, Pascoe indicó que la ONU, por el momento, "no está en posición de confirmar el numero de víctimas porque no tenemos toda la información". "Lo que sabemos seguro es que se han visto muchos aviones sobrevolando el cielo, así como helicópteros, tanques y que se han producido disparos, además de que también hay francotiradores", agregó Pascoe, quien estimó que las víctimas podrían "ir de 200 a 800".
     La violencia de la represión de Gadafi contra la población civil, que ha incluido el bombardeo y disparos desde helicópteros y aviones militares por parte de las fuerzas aéreas, ha ocasionado al menos 400 muertos, según diversas organizaciones humanitarias, y ha causado la indignación y condena de la comunidad internacional.
El régimen libio por primera vez reconoció este martes que en los enfrentamientos de los últimos días hubo 300 muertos, de los que 242 son civiles y 58 militares, y que las víctimas se han contabilizado en Bengasi, la segunda ciudad el país, en Al Baida y Derna.
     Las protestas en contra del dictador libio, reclamando su salida del poder, así como reformas democráticas y mejoras sociales comenzaron en Libia el pasado 17 de febrero, al igual que antes ocurrió en Túnez y Egipto, así como al tiempo que otras en Irán, Yemén, Argelia, Marruecos y Baréin, entre otros países árabes.Durante un discurso a sus seguidores, transmitido por la televisión estatal de Libia, Gadafi aseguró que tiene 'controlada' la situación en Libia, que no dejará Libia y que morirá como un mártir.
     Agregó que quienes protestan "Están al servicio del demonio y buscan humillarlos a ustedes (sus seguidores)".
El líder libio, en el poder hace 42 años, señaló que "no es presidente de un país, sino el líder de la revolución", que quienes protestan son "personas jóvenes que están bajo los efectos de la droga" y subrayó que "no nos dejaremos doblegar por los superpoderes globales". Tras incitar a sus seguidores "luchar en las calles de Libia" hasta que el alma de ese país  "sea liberada", dijo que pueden hacer uso de la fuerza de acuerdo a las leyes internacionales y la constitución de ese país.
     También ordenó a sus fuerzas de seguridad aplastar las protestas que desde hace una semana exigen su salida del poder, purgando "casa por casa". Y advirtió que si no actúan, Libia podría terminar siendo dominado por Estados Unidos. "Quieren crear un nuevo Afganistán", señaló.

     Inglaterra se moviliza

     Al mismo tiempo que hablaba Gadafi, el canciller británico, William Hague, anunció la movilización de barcos de la armada inglesa hacia aguas internacionales cercanas a Libia para 'proteger', en caso de ser necesario, a los ciudadanos ingleses que serán evacuados en un avión enviado para tal fin. Hague reclamó garantías no sólo para los ciudadanos británicos que quieran salir de Libia, sino para todos los foráneos que viven en ese país.

     ONU pide investigación

     La declaración de Gadafi se conoce luego de que la ONU pidiera investigación por violenta represión de protestas en Libia. Naciones Unidas reclamó al Gobierno que detenga las graves violaciones de los derechos de sus ciudadanos. "La insensibilidad con la que las autoridades libias y sus empleados armados están disparando ráfagas de proyectiles contra manifestantes pacíficos es inconcebible", declaró la alta comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay. Sostuvo que las informaciones del uso de armamento pesado, de francotiradores y de aviones militares contra la población civil "son denuncias extremadamente graves de actos cometidos en un descarado desafío a la ley internacional".
     Para la alta comisionada los ataques sistemáticos y generalizados contra la población civil pueden considerarse como crímenes contra la humanidad. En su declaración, la alta comisionada pidió también que la comunidad internacional condene unánimemente "tales actos y se comprometa de manera inequívoca a garantizar que se hará justicia a las miles de víctimas de esta represión". Para ello ofreció el apoyo y la asistencia técnica de los expertos de su oficina. Recordó que el pueblo libio "ha sido, por largo tiempo, víctima de graves excesos" por parte del régimen de Muammar Gadafi.
     "Los libios están cansados de la corrupción, de que sus fuentes de riqueza sólo beneficien a unos pocos, del desempleo y de que sus derechos sean ignorados", dijo. 
     Destruido el aeropuerto de Bengasi por bombardeos
     La terminal aérea era uno de los bastiones de la oposición, atacada por bombardeos de la aviación
     El aeropuerto de Bengasi quedó completamente destruido e inutilizable después de que fuera atacado por aviones cazas y helicópteros leales al líder libio Muammar Gadafi.
     El Ministerio de Relaciones Exteriores de Libia confirmó que la terminal aérea no está operando.
     El régimen libio del coronel Muammar Gadafi, en el poder desde hace 42 años, lanzó ayer una feroz represión para tratar de sofocar una rebelión que tomó el control de varias ciudades y provocó la deserción de numerosos jerarcas.
     La cadena de televisión Al Jazeera asegura que al menos 250 personas murieron por los disparos desde los aviones del Ejército del Aire libio contra los manifestantes que piden la caída del régimen de Gadafi.
    La cadena por satélite precisó que los ataques fueron efectuados en varios barrios de la capital libia, lo que fue desmentido por Saif el Islam, hijo del líder libio, que afirmó que lo que se bombardeó fueron depósitos de armas situados lejos de las zonas urbanas.
    La televisión estatal, por su parte, informó de un operativo de las fuerzas de seguridad "contra saboteadores y quienes siembran el terror", en el que "personas murieron". Residentes de Trípoli denunciaron una "masacre" en los barrios de Tayura y Fashlum.
     El hijo de Gadafi había emplazado horas antes a los libios a deponer la rebelión. "Me dirijo a ustedes por última vez antes de recurrir a las armas", dijo el hombre que se ha convertido en una especie de portavoz del Gobierno, antes de advertir que Libia no es "Túnez ni Egipto", en referencia a los levantamientos que en esos dos países provocaron la caída de otros longevos regímenes. El ministro británico de Exteriores, William Hague, dijo que el coronel libio podría haber huido a Venezuela, pero autoridades de Caracas lo desmintieron terminantemente. El viceministro libio de Exteriores, Jaled Kaim, afirmó anoche que Gadafi sigue en Libia. La televisión estatal mostró cerca de 30 segundos de imágenes de Gadafi, que afirmó que está en Trípoli "y no en Venezuela, contrariamente a lo que afirman las emisoras de los perros".
     La situación en la noche del lunes en Trípoli era de máxima tensión con cadáveres tirados en las calles y continuos disparos que se oían en varios barrios de la ciudad, entre ellos de proyectiles de artillería pesada. Al mismo tiempo, la mayoría de los imanes de las mezquitas de Libia rechazaron un discurso que les había preparado Gadafi y han llamado a la población a salir a las calles para luchar contra el régimen. Poco después, un muy influyente teólogo qatarí de origen egipcio, el jeque Yusef al Qardaui, de 85 años, emitió una fatua en Al Jazeera llamando al Ejército libio a asesinar a Gadafi: "Si alguno del ejército puede disparar una bala contra Gadafi para que Libia se libre de él, que lo haga", dijo.
     El cálculo de los muertos desde el inicio de la rebelión, el 15 de febrero, hasta primeras horas de ayer era de 230, según Human Rights Watch, y de 300 a 400, según la Federación Internacional de Derechos Humanos. Pero cualquiera que sea el balance, éste tuvo un incremento significativo tras los bombardeos e incidentes del lunes.
Condena mundial por represión y exceso de la fuerza. La secretaria de Estado de EE. UU., Hillary Clinton, exhortó al Gobierno a parar "el inaceptable derramamiento de sangre".
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a Gadafi a "cesar inmediatamente" la violencia, mientras Silvio Berlusconi, jefe del Gobierno de Italia -ex potencia colonial en Libia- condenó el uso "inaceptable de la violencia contra la población civil". La rebelión provocó disensos en la cúpula: el ministro de Justicia, Mustafá Abdel Yalil, renunció para protestar contra "el uso excesivo de la fuerza". Ya lo habían hecho el domingo tres diplomáticos en el exterior. Dos coroneles, abordo de sendos aviones de combate Mirage, llegaron a Malta. Uno de ellos pidió asilo y explicó que huyó para no cumplir la orden de bombardear a la población.



Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

EL NORTE DE AFRICA Y GADAFI

Miguel Massanet 

     En Argentina tienen un dicho muy ocurrente: "El Diablo es mal marinero porque no sabe mirar al cielo", y mucho nos tememos que aquellos que ya dieron por hecha la revolución en los países del norte de África, que pensaron que, el levantamiento de los ciudadanos contra los dictadores de Egipto, Yemen, Omán, Argelia, Marruecos y Libia sería algo de sólo unos días y que, en poco tiempo, se iban a calmar los ánimos, los levantiscos se iban a poner de acuerdo entre ellos y aquí paz y allá gloria; ahora, ante los más recientes acontecimientos producido en aquellas naciones, habrán tenido que rectificar y, con seguridad, se sentirán preocupados ante la evidente inestabilidad política que está proliferando en aquellos países en que parece que, la revolución ciudadana tuvo éxito y huyeron los dictadores o pasaron a segundo término; para dejar paso a los que se levantaron para echarlos de sus poltronas. 
     Si, en Egipto, ya se han producido las primeras discrepancias de algunos extremistas, que quieren utilizar la revolución para sus fines particulares lo que no parece que el Ejército esté dispuesto a consentir ni dejar que la ocupación de las calles se siga prolongando en detrimento del orden y de la normalidad. Si el actual primer ministro señor Sharaf ha tenido que salir al paso de estas situaciones de desorden, dirigiéndose a los jóvenes, "a los jóvenes honestos no a los intrusos", que iniciaron la revolución contra Mubarak, para que "participen social y económicamente como lo hicieron en la política con anterioridad" en un claro llamamiento a la necesidad de olvidarse de las utopías y volver a la realidad, que se centra, obviamente, en intentar recuperar la normalidad en el país y esforzarse para poder iniciar una recuperación de la maltrecha economía y deficiente imagen turística de Egipto, como consecuencia de los recientes sucesos que han sido letales para este sector, tan importante, para la nación egipcia. Como era de esperar, las viejas rencillas entre musulmanes y cristianos coptos, se han reproducido y ya son 13 los muertos que estos enfrentamientos llevan contabilizados. 
     No olvidemos que Irán está empeñada en aprovechar estas revueltas para favorecer a sus amigos, los "hermanos musulmanes", con la intención de establecer su hegemonía en el golfo Pérsico y en el mundo musulmán. El propio Mubarak ha tenido que salir de su retiro para hacer una clara advertencia: "Nuestro mundo árabe se enfrenta a amenazas y riesgos por culpa de poderes regionales que adoptan un discurso islámico y además hay algunos estados árabes que los apoyan", amenazando "A éstos, quienes sean y donde estén, les decimos que nos tendrán enfrente si lo que quieren es violar nuestra soberanía y nuestro territorio". Y es que no queda clara la actitud de los musulmanes en esta revolución juvenil, que ha pretendido hacer tábula rasa de las antiguas instituciones lo que, sin duda, les brinda la oportunidad de aprovechar la extensión del Islam en Egipto (se calcula en un 80% de la población) aprovechar el momento propicio para implantar un régimen teocrático, similar al iraní.
     Sin embargo, donde se las prometían más felices la CE y los EE.UU. de América, vean por donde la criada les ha salido respondona y, cuando ya calculaban haber vencido al tirano Gadafi y su familia, hete aquí que, contrariamente a lo previsto en las cancillerías occidentales, la familia Gadafi ha iniciado la reconquista del territorio ante la oposición que, si bien es numerosa, animosa y esforzada, debemos reconocer que está mal pertrechada para oponerse a las modernas armas del dictador que, al menos en una etapa inicial, parece que está consiguiendo sus objetivos, de tal modo que las brigadas de voluntarios que se le oponen no han tenido más remedio que ir cediendo terreno. Si el señor Sarkozy no estuvo a la altura de las circunstancias al establecer relaciones con los opositores del régimen de Gadafi, lo que le ha sido reprochado por la UE, tampoco se puede decir que Europa se haya mostrado muy diligente en cuanto a posicionarse ante el conflicto libio, limitándose a tibias condenas y a esperar que la ONU se pronuncie al respecto. Vano intento, porque de todos es sabido que mover la inmensa burocracia de las Naciones Unidas y conseguir sincronizar las voluntades de los países que la forman, teniendo en cuenta que, los más poderosos, tienen derecho a veto, es posible que lo ejercitaran, como es el caso de Rusia, para impedir cualquier resolución que autorizara una intervención militar en aquel país.

Como se dice vulgarmente, resulta que a Occidente, a la UE y a los EE.UU., les están creciendo los enanos, complicándoles todavía más el decidirse a tomar una postura unánime respecto a la grave situación de Libia. Resulta que nuestro conocido Teodoro Obiang , de Guinea, ha conseguido poner a la Unión Africana a favor del señor Gadafi, lo que, evidentemente, le da una inflexión al conflicto que complica todavía más cualquier acción que se quisiera poner en práctica, para apoyar a la oposición revolucionaria a Gadafi. Es obvio que no se trata de proporcionarles armamento moderno y sofisticado a los que se enfrentan al dictador, ya que resulta evidente que, para aprender su manejo, tardarían mucho más tiempo del que disponen si, como parece, el ejército del gobierno va avanzando con una cierta rapidez. Así las cosas o se les envían mercenarios experimentados que puedan actuar camuflados entre los opositores a Gadafi o va a resultar poco probable que estas gentes, mal armadas y peor entrenadas, sean capaces de volver la tortilla a favor de los revolucionarios.
     Y, en todo este maremagnun, en el que se barajan, junto a los apuros económicos de la UE; las disidencias entre los socios pedigüeños y los países que deben aportar los euros para este famoso Fondo de Garantía, entre ellos una Alemania que está empezando a quejarse de la señora Merkel, por estimar que les hace apechugar con la peor parte en esto de ayudar al BCE para que siga comprando deuda basura a las PIIGS, entre las cuales, desgraciadamente, nos encontramos nosotros. No deberemos de perder de vista los problemas que, esta situación, nos reporta a los españoles, comenzando con los derivados del alza del precio del crudo, las medias absurdas del gobierno para simular que hace algo y el verdadero disloque por el que está pasando el PSOE, que se está moviendo entre una evidente locura legislativa, a cargo de la inmarcesible señora Pajín, que está empeñada en ponernos un bozal a todos los españoles con sus extravagantes ocurrencias; una absurda e inoportuna lucha sucesoria por ocupar la posible vacante del su jefe de filas, señor Rodríguez Zapatero y un desconcierto completo por parte de los ministerios económicos del Gobierno, que lo mismo nos ofrecen bombillas, que nos quieren obligar a circular en coches eléctricos que todavía no existen o que pretenden decirnos que la crisis ya se ha acabado y que España está yendo viento en popa.
     Resulta absurdo que, la señora Salgado, se enfurezca contra Mooby's por habernos rebajado la calificación de nuestra deuda, cuando es evidente que las comunidades autónomas, no han sabido controlar su déficit. Pero, es que no ha sido solamente Moody's la agencia que nos ha rebajado los ratings, porque hace unos pocos días fue Fitch la que lo hizo y, por mucho que se escriban cartas, que se empeñen en quitarles importancia a tales calificaciones y por ir por ahí diciendo que cumplimos con los deberes que se nos impusieron; los inversores, los que han de arriesgar sus dineros en España, no van a comprar deuda, como no sea a intereses astronómicos y con una garantía superior a los 230 puntos básicos sobre la deuda alemana.




Video Recomendado:

Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

FUTBOL AMERICANO EN AFRICA

INDIANAPOLIS -- El fútbol americano plantará bandera en Nigeria, con la creación de la primera federación nacional dedicada a ese deporte en África.

     Cuatro jugadores de la NFL estarán el próximo domingo en el anuncio oficial: Amobi Okoye y Connor Barwin de los Houston Texans; James Ihedigbo de los New York Jets, y Frank Okam de los Tampa Bay Buccaneers. Okoye nació en Nigeria y se mudó a los Estados Unidos cuando tenía 12 años. Fue el jugador más joven elegido en un draft de la NFL, cuando los Texans lo seleccionaron en el 19º turno de la primera ronda del 2007.
     "Ver que se juegue fútbol americano en Nigeria y en otros países en África es un sueño hecho realidad", dijo Okoye. "Beneficiará a las comunidades y a los jóvenes, al enseñarles valores de trabajo en equipo y dedicación, y al abrirles puertas para tener éxito". También asistirán representantes de la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF, por sus siglas en inglés) y USA Football, el organismo que rige este deporte en los Estados Unidos. Durante la visita, la IFAF discutirá los planes para el establecimiento de una federación del continente africano para regular el juego, con su sede en Nigeria. La IFAF también ha iniciado la introducción del juego en Senegal y el Congo.

Unos 59 países, distribuidos en cinco continentes, tienen ya federaciones nacionales dedicadas al fútbol americano.


Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

ADAN Y EVA SE ENTENDIAN A BESOS.

     La humanidad moderna surgió en el sur de África de una población de bosquimanos - El primer lenguaje fue el khoisán, donde las consonantes suenan como chasquidos y besos.

     El artefacto ideal para responder la pregunta del millón -¿de dónde venimos?- sería una máquina del tiempo, pero el segundo mejor es un secuenciador de genes. Un equipo de genetistas y matemáticos ya tiene la respuesta: toda la humanidad actual proviene de una población de cazadores-recolectores que se originó en el sur de África hace 200.000 años. Nuestros primeros padres eran bosquimanos y se comunicaban en khoisán: la lengua ancestral de la humanidad, donde las consonantes eran chasquidos como el sonido de un beso.
     Brenna Henn y sus colegas de Stanford y otras seis universidades, entre ellas la Pompeu Fabra de Barcelona, acaban de presentar en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) la comparación genómica -entre los genomas de los humanos actuales- más amplia y avanzada hasta la fecha. Como los genomas van acumulando cambios a lo largo del tiempo, estas comparaciones sirven para deducir el pasado de la especie: las poblaciones ancestrales muestran muchos cambios, tanto dentro de la población -entre un bosquimano y otro, por ejemplo- como fuera de ella -entre un bosquimano y un vecino bantú o un europeo, siguiendo con el ejemplo-. Los resultados confirman con fuerza ciertos indicios anteriores, pero también enmiendan algunas percepciones erróneas. Las poblaciones dispersas de cazadores-recolectores que perviven en África, como los bosquimanos, provienen de un ancestro común claramente distinto del ancestro común de los pueblos agricultores y ganaderos que los rodean.
     Los bosquimanos del sur, hablantes de lenguajes clic -donde las consonantes suenan como besos y chasquidos de fastidio-, revelan una variedad genética interna mucho mayor que cualquier otra población humana actual. La razón es que toda la humanidad actual proviene del sur de África -y no de Etiopía, como se pensaba-, y que los actuales hablantes de lenguajes clic son los herederos en línea directa de nuestros primeros padres. Nuestra especie, el Homo sapiens, evolucionó en África hace unos 200.000 años. Esa es la datación de los primeros cráneos fósiles con morfología moderna que han hallado los paleontólogos, en yacimientos de Etiopía. Y también es la época en que vivió la Eva africana -la mujer de la que provienen todas las mujeres vivas-, según han podido inferir los genetistas comparando el ADN de las poblaciones actuales.
     Los humanos modernos -inicialmente una pequeña población- se extendieron pronto por todo el continente africano. Su salida de allí, en un pequeño número de migraciones que acabaron colonizando todo el planeta, ocurrió mucho después, hace solo unos 60.000 años.
     Como los humanos modernos llevan en África más tiempo que en ninguna otra parte -y como solo una pequeña fracción de ellos colonizó el resto del mundo-, los africanos actuales son mucho más diversos que todo el resto de la humanidad junta. Por ejemplo, de las 6.909 lenguas que se hablan actualmente en el mundo, casi un tercio (2.110) son africanas. Como comparación, en Europa solo se han catalogado 234 lenguas. Lo mismo vale para la diversidad genética. De hecho, la población mundial no africana es tan homogénea que los genetistas calculan que proviene de no más de 1.000 o 1.500 individuos que salieron de África hace unos 60.000 años. La mayor parte de la diversidad genética humana se quedó en África, y sigue estando allí.
     El análisis de Brenna Henn y sus colegas es el más completo hasta la fecha, con datos de 580.000 snips (cambios de una sola letra en el ADN; las siglas son de single nucleotide polymorphisms) en 26 poblaciones africanas, incluidas seis poblaciones de cazadores-recolectores, como los hadza y los sandawe de Tanzania y los bosquimanos namibios y khomani del sur de África.
     Los resultados descartan que nuestra especie surgiera en el este de África, y apuntan con fuerza a un origen surafricano (técnicamente, lo segundo es entre 300 y 1.000 veces más probable que lo primero). Y también señalan a las poblaciones de cazadores-recolectores hablantes de lenguajes clic como los descendientes en línea directa de aquellos primeros humanos.
     Dos de los autores del trabajo son Laura Rodríguez-Botigué y David Comas, del Instituto de Biología Evolutiva de la Pompeu Fabra. "El trabajo", dice Comas, "analiza la diversidad genética autosómica de tres poblaciones de cazadores-recolectores de Tanzania y Sudáfrica, y las compara con otras poblaciones africanas. El estudio de la evolución y la historia demográfica del continente africano supone un gran reto para los genetistas debido a la gran diversidad genética que existe entre los cientos de poblaciones que viven allí". Las poblaciones cazadoras-recolectoras, explica el evolucionista de Barcelona, son una minoría y están bastante aisladas geográficamente, pero tienen un especial interés porque llevan un modo de vida anterior a la aparición de la agricultura y el pastoreo en África, que solo ocurrió hace unos 5.000 años.
     "Para inferir la historia demográfica de las poblaciones de cazadores-recolectores actuales", prosigue el científico, "hemos analizado su diversidad genética y la hemos comparado con la de 24 poblaciones más, representativas de la compleja estructura demográfica del continente africano; hasta ahora, la variación genética en estos grupos no había sido muy estudiada, y se desconocía si las poblaciones cazadoras-recolectoras son en realidad descendientes de los agricultores que, en algún momento, revirtieron su modo de vida, o en cambio son los herederos de los antiguos grupos que poblaban el continente antes de la expansión de la agricultura".
     Los resultados demuestran que las poblaciones de cazadores-recolectores "son mucho más diversas genéticamente que el resto de poblaciones africanas", subraya Comas. "Esto descarta la hipótesis de que estas poblaciones sean descendientes de agropastoralistas, y revela la profunda antigüedad de los grupos de cazadores-recolectores".
     Estos datos genéticos muestran que "la localización geográfica más probable del origen de los humanos se sitúa al sur del continente africano, lo que discrepa de la hipótesis demográfica más aceptada hasta el momento, que postula que el origen del hombre moderno se podría situar en África del este".
     Todos los lenguajes khoisán del sur de África utilizan cuatro clics básicos, que los lingüistas representan con símbolos como |, que es idéntico a nuestro chasquido de desaprobación; ||, parecido al sonido ts; o q, que es exactamente el sonido de un beso.
     Fue el antropólogo y lingüista Joseph Greenberg, que también trabajó en Stanford hasta su muerte en 2001, quien propuso en los años sesenta que los lenguajes clic, hablados por pequeñas poblaciones de bosquimanos salpicadas por el sur y el este de África, formaban en realidad una sola familia lingüística, el khoisán. Según su clasificación, el khoisán era de hecho una de las cuatro grandes familias en que se agrupan los más de 2.000 lenguajes africanos (las otras tres, abrumadoramente mayoritarias, se llaman níger-congo, nilo-sahariano y afroasiático).
     Pero la propuesta de Greenberg sobre el khoisán fue muy polémica desde su formulación, y sigue siéndolo, porque el único rasgo común que tienen estas lenguas es el uso de clics. Por lo demás, no se parecen en nada: ni en el vocabulario, ni en la manera en que se forman las palabras ni en la construcción de oraciones. No solo las lenguas clic de África oriental difieren por completo de las del sur, sino también estas entre sí. Persona, por ejemplo, se dice !kwi en el extremo sur, khoe un poco más al norte, y ju otro poco más aún, ya en el norte de Namibia. De ahí que los lingüistas llamen !kwi, khoe y ju a las lenguas clic de esas tres zonas.
     Pese a las extinciones masivas de bosquimanos -y de sus lenguas- acaecidas en los últimos siglos, quedan aún un cuarto de millón de hablantes de khoe. Las otras lenguas clic son mucho más raras: algunas agonizan con solo un centenar de hablantes, y muchas otras se han extinguido en los últimos tres siglos. La Universidad Nacional de Taiwan y la Enciclopedia Británica contienen muestras de audio de muchas de estas lenguas. Pese al parco repertorio de chasquidos básicos, los hablantes de khoisán pueden matizar cada clic de varias formas -nasalizándolo, aspirándolo, sonorizándolo- y combinarlo con distintas consonantes convencionales, hasta producir algunos de los sistemas fonéticos más complejos que se conocen. El lenguaje !xoo llega a distinguir de este modo más de 120 consonantes, un récord mundial seguramente imbatible.
     Aparte de los bosquimanos, las principales poblaciones actuales de cazadores-recolectores que perviven en África son los pigmeos. Lluis Quintana-Murci, del Instituto Pasteur de París, ha demostrado que todos los pigmeos, pese a vivir en poblaciones aisladas y muy separadas geográficamente, tienen un origen común: solo evolucionaron una vez. Los signos arqueológicos de una inteligencia humana plenamente actual -arte, rituales, pericia técnica, gran diversidad de herramientas- solo tienen 50.000 años, pese a que el cráneo humano moderno ya existía hace 195.000, que es la edad del fósil más antiguo de nuestra especie, hallado en Etiopía. Estos fósiles con forma moderna pero más antiguos de 50.000 años suelen llamarse "humanos anatómicamente modernos". Las primeras evidencias de Homo sapiens fuera de África son unos esqueletos fósiles hallados en cuevas en el sur del actual Israel, datados entre 120.000 y 90.000 años antes del presente. Son escasos.
     La salida del continente africano ocurrió entre 80.000 y 60.000 años atrás, lo que coincide con la aparición, precisamente en el sur de África, de unas culturas caracterizadas por el uso de herramientas avanzadas, e incluso de símbolos abstractos. Se denominan Still Bay (SB) y Howieson's Poort (HP), y aparecen en estratos repartidos por muchos yacimientos del sur del continente. El mejor caracterizado es la cueva Blombos, en la Provincia del Cabo, en el extremo meridional de África. En esa cueva aparecieron dos piezas de arcilla roja con unos grabados geométricos. Constituyen la evidencia aceptada más antigua de arte abstracto, 70.000 años antes de Kandinsky.


Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

CONDECORADO EL SECRETARIO DE CASA AFRICA.

     LAS PALMAS DE GRAN CANARIA El secretario general de Casa África, Luis Padilla, destacó ayer el "salto importante" que se ha producido en el aumento de los recursos destinados por España a la cooperación en el continente africano en los últimos años, que se han multiplicado por cinco en el área subsahariana. Padilla hizo estas declaraciones a un grupo de periodistas tras recibir la medalla al Mérito Civil del Ministerio de Exteriores por su trabajo desarrollado en favorecer las relaciones entre España y África, y valoró el aumento de la representación oficial española en los países africanos, aunque lamentó que aún es deficiente la empresarial.
     Recordó que ésta es una de las prioridades del Plan África aprobado por el Gobierno de España en 2006 y del que, según el director general de Casa África, Ricardo Martínez, Padilla fue su impulsor. También fue impulsor de la creación de Casa África en 2007, según recordó Martínez, quien además dijo que en la actualidad no se concibe la política exterior de España con África sin contar con Canarias, y que ello se debe al "mérito de muchos", al Gobierno regional, pero también a esfuerzos individuales como el de Luis Padilla.
     Así mismo, destacó el "gran amor" que Padilla siente por el continente africano, al que ha dedicado la mitad de su vida en los distintos puestos que ha ocupado, entre ellos el de director general de Proexca, segundo jefe del Instituto de Comercio Exterior y director general de Relaciones con África del Gobierno canario durante diez años.
     Un periodo que Padilla recordó por el énfasis que se puso para conseguir arbitrar una política de cooperación con el Estado y llamar la atención sobre el abandono en el que estaban los países africanos próximos, y sobre todo por la repuesta que se dio a esa política, que fue "como una ola" porque a partir de ahí la representación de España en esos países creció.


Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

AFRICA: MADAGASCAR.

Escudo de Madagascar
     Madagascar, oficialmente República de Madagascar, es una nación insular situada en el océano Índico, frente la costa sureste del continente africano, a la altura de Mozambique. Además es la isla más grande de África y es la cuarta isla más grande del mundo. Está separada del continente por el canal de Mozambique. Hay que destacar que antiguamente la isla se encontraba unida al continente africano, del cual se separó, lo que ha hecho que el aislamiento originado a raíz de la separación sea la causa de la conservación en su territorio de multitud de especies únicas en el mundo. Así, alberga el 58% de las especies de animales y plantas del mundo (del cual más del 80% son endémicas de Madagascar). De las más notables son los lémures que son una infraorden de primates, el fossa carnívoro, tres familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs. En efecto, se encuentra dentro de la lista de países megadiversos.1
     El gentilicio de Madagascar es malgache (no madagascarense), y el idioma nacional es el malgache.
Situación de Madagascar
    Historia

     El primer asentamiento humano data probablemente del siglo IV o poco antes,en cualquier caso no hay pruebas de que hubiese presencia humana alguna antes del nacimiento de Cristo. Pese a que la distancia de Madagascar al punto más cerca de África es de 416 km (cerca de Lumbo, en Mozambique) y que la distancia al punto más cerca de Indonesia (en la isla de Siberut) está a más de 5.500 kilómetros, Madagascar fue colonizado por estos últimos antes que por los africanos.3 Por ello los lugareños conservan rasgos asiáticos, costumbres típicas del sureste de Asia y una lengua del tronco malayo-polinesio.3 Con ellos también llegaron sus animales domésticos, entre los que destaca el cebú, y poco después de su llegada se extinguieron varios animales endémicos de la isla, como el lémur gigante, el cerdo hormiguero de Madagascar, un hipopótamo pigmeo similar al que se encuentra actualmente en África occidental.
     Posteriormente hubo migraciones bantúes desde el continente que se fundieron con la población local, sobre todo en la parte este de la isla. A comienzos de la Edad Media llegaron los primeros comerciantes persas y hacia el año 1000, los árabes. Fruto de su estancia es el que, en la parte norte de la isla se practique actualmente el Islam.
     Durante los dos siglos siguientes, Portugal, España, Gran Bretaña y Francia intentaron instalarse en la costa, pero fueron expulsados por la resistencia de los nativos, que a finales del siglo XVII se habían unificado bajo el reino de Imerina, con base en la meseta central.
     Sin embargo la población local también sufrió, como muchos pueblos africanos, el comercio de esclavos. Así, a modo de ejemplo, esclavos malgaches fueron llevados por europeos al Virreinato del Perú, asentándose principalmente en la costa norte de dicho país en una zona conocida como Piura.
     Actualmente en Perú, descendientes de aquellos esclavos son conocidos como "mangaches" por una corrupción del idioma en el tiempo. Incluso existe en Perú un lugar bautizado como "Hacienda Malakasy" que data de la época en que los malgaches fueron explotados en el cultivo del campo y que evoca el nombre de su país de origen pero pronunciado en su propio idioma. Estos descendientes de malgaches conservan aún en muchos casos los rasgos afro-indonesios originarios. Su imbricación con el Perú fue tan fuerte que contribuyeron a la cultura de este país creando formas musicales como el tondero e incluso tuvieron influjo en el campo político pues el ex presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro, que gobernó aquel país en el tercer decenio del siglo XX fue un "mangache".
     Finalmente, los franceses consiguieron su propósito de construir bases comerciales en las costas malgaches, unas veces por la fuerza y otras diplomáticamente, a finales del siglo XVIII. Durante las Guerras Napoleónicas, el rey Radama I de Imerina se puso del lado de los británicos, que aumentaron su influencia en la isla a costa de los franceses y entrenaron a los nativos en el uso de armas modernas. No obstante, a la muerte de Radama I en 1828 se persiguió a los británicos, incluidos los misioneros. Durante el reinado de Radama II (1861–1863) se introdujeron una serie de reformas modernistas y Madagascar se abrió al contacto con franceses y británicos, lo que causó que los sectores más tradicionalistas mataran al rey y dieran marcha atrás a los cambios. Francia se anexionó la isla por completo en 1895 tras derrotar a la reina Ranavalona III. Ésta se exilió un año después, al tiempo que se instituía un mandato militar francés y Madagascar era proclamada colonia francesa.
Ya en 1916 los franceses tuvieron problemas con las organizaciones secretas nacionalistas, pero lograron mantener el orden. Francia sólo perdió el control de la isla durante 1942, cuando los británicos la ocuparon por miedo a que Japón se hiciera con Madagascar. En 1943 fue entregada a la Francia libre, y en 1946 dejó de ser colonia y se convirtió en territorio de ultramar francés. Esto no impidió que al año siguiente estallase una revuelta que forzó a Francia a convocar elecciones en la isla, que ganaron los independentistas moderados. En 1960 Madagascar se independizó totalmente de Francia y se instituyó una república bajo el gobierno de Philibert Tsiranana, líder del Partido Socialdemócrata.
     En 1975 hubo un golpe de estado militar que puso el gobierno en manos del capitán de fragata Didier Ratsiraka, que gobernó con puño de hierro hasta que en 1992 las presiones populares le obligaron a designar un gobierno de transición a la democracia. Ratsiraka fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1993 por Albert Zafy, pero ganó las legislativas que se celebraron simultáneamente. La situación de tensión entre los partidarios de Ratsiraka y el gobierno de Zafy llevó a la destitución de este último por el parlamento en 1996, siendo sustituido por Norbert Ratsirahonana. Éste era un colaborador cercano de Zafy que gobernó bajo su sombra hasta las elecciones de 1997, en las que Ratsiraka se hizo nuevamente con el poder.
     Didier Ratsiraka conservaría el poder hasta las elecciones presidenciales de diciembre de 2001, cuando tras unos resultados controvertidos, su rival, el hasta entonces alcalde de Antananarivo Marc Ravalomanana se declaró ganador por mayoría absoluta de la primera vuelta de las elecciones, acusando de fraude al gobierno, que había publicado unos resultados que hacían necesaria una segunda vuelta.
La tensión de la primera mitad del año 2002 llegó a amenazar con la posibilidad de una guerra civil. La sociedad y el propio ejército malgaches se dividieron en dos, con la capital Antananarivo convertida en bastión de Ravalomanana, mientras Ratsiraka dirigía un gobierno en la ciudad costera de Toamasina. La comunidad internacional hizo diversos llamamientos al diálogo y a la calma. Ravalomanana consiguió consolidar su poder, mientras Ratsiraka iba perdiendo apoyos. En junio de 2002, algunos países como Estados Unidos, Suiza y Noruega reconocían ya al gobierno de Ravalomanana. Otros países europeos esperaron la decisión final de Francia que, a principios de julio, ya se dirigía públicamente a Ravalomanana como «presidente de Madagascar». El reconocimiento internacional confirmó el poder de Ravalomanana, y Ratsiraka huyó finalmente del país, refugiándose en Francia.
     Desde la consolidación del poder por parte de Marc Ravalomanana, el país ha conseguido alcanzar unas cotas muy altas de crecimiento económico, apoyado por ayudas muy cuantiosas de instituciones internacionales como el Banco Mundial.

Video Relacionado 

Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.





LOS MISIONEROS DE AFRICA. PADRES BLANCOS.

     Nos llaman Padres Blancos, pero nuestro nombre oficial es otro: Misioneros de África. Nuestra Sociedad nació en Argel el año 1868, en pleno Magreb musulmán. Nuestro fundador, el Cardenal Lavigerie quiso que nuestra manera de vivir se arraigara de alguna manera en la cultura de los países a los que somos enviados. Por ello, el hábito de los Padres Blancos adoptó el modo de vestir de los argelinos de aquella época: gandura o túnica, burnús o chilaba y chechia roja o fez.
     Nuestro nombre oficial: Misioneros de África se justifica ya que nuestra misión se realiza sobre todo en África. Dedicamos nuestra vida a África y a los africanos. Pero, también nos sentimos interpelados por esa África que ha emigrado a Europa y a otros continentes.
     Nuestra vocación nos impulsa a proclamar que todos podemos vivir juntos, amarnos y apreciarnos en el respeto a las diferencias. En medio de este mundo globalizado, que ha convertido este mundo en una aldea común, nuestra vocación nos impulsa a predicar con nuestra vida, la fraternidad en nombre de ese Dios Padre que nos quiere. Hacer un mundo más humano y más fraterno forma parte de nuestro carisma misionero.


NUESTRO ORÍGENES.

     El cardenal Charles Lavigerie.Charles Lavigerie, Fundador de los misioneros de África, nace en Bayona, (Francia), el 31 de Octubre de 1825. Siendo arzobispo de Argel, en 1868 funda la Sociedad de los Misioneros de África, (Padres Blancos), y las Misioneras de Nuestra Señora de África (Hermanas Blancas).
     Fue Primado de África con sede en Cartago, (Túnez); Cardenal el 19 de Marzo 1882. La trata de esclavos en África le llevó a emprender una vasta campaña contra la esclavitud de 1888 a 1889 en Europa. Vuelve a la casa del Padre el 26 de Noviembre de 1892. Su consigna: AMAD A ÁFRICA
     Los Padres Blancos nacimos para África. El Cardenal Lavigerie nos dejó una consigna, que es nuestra herencia: AMAD A ÁFRICA.
     "Amad a África por sus heridas ensangrentadas y por sus gritos de dolor, por sus grandes hombres y por sus santos. Amadla con sus recuerdos y sus leyendas, con sus tradiciones de respeto y de fe y con su resignación estoica… De África, yo he amado todo, su pasado, sus montañas y su cielo azul, su sol, las grandes líneas de sus desiertos y las olas que la bañan…"
Cardinal Lavigerie.


UN ESTILO DE VIDA

     Misioneros cien por cien. "No sois exploradores ni viajeros ordinarios… Sois apóstoles y sólo apóstoles. El resto se os dará por añadidura".
     Para África. "Nunca perdáis de vista el carácter y el espíritu propio de vuestra Sociedad. Está orientada a todos aquellos que no conocen a Cristo en África. Por consiguiente, no podéis y no debéis hacer nada que no tenga esa finalidad ".
     En comunidades internacionales. Vivimos en comunicades variopintas por la composición de sus miembros por su origen, su cultura y su color y, a la vez, unida por una idéntica llamada de Jesús, una misma pasión por África y un mismo deseo de compartir en fraternidad, alegrías y sufrimientos, trabajos e ilusiones, riquezas y debilidades de hombres y mujeres del continente africano.
     Disponibles. Si el orgullo, el amor propio y el espíritu de rebelión se instalaran entre vosotros, iríais desgraciadamente a la muerte, vosotros y los demás, y hubiera sido preferible que no hubieseis existido.
     Viviendo con sencillez. "Que Dios, en su bondad os conserve siempre este espíritu de generosa alegría, que os de la fuerza de sacrificar todo, y vosotros mismos y por la salvación de aquellos a quienes os envía".
     Cercanos a la gente. "Vuestra finalidad debe alcanzarse por los medios que confieren a vuestra acción un carácter específico. Acercarse a los nativos en todas sus costumbres externas, primero por la lengua, por la vestimenta y por el alimento, siguiendo el ejemplo de san Pablo: 'Me he hecho todo para todos, para salvarlos a todos'".


LA FAMILIA DE LOS MISIONEROS DE ÁFRICA

     Somos una familia variopinta en la composición de sus miembros por su origen, su cultura y su color y, a la vez, unida por una idéntica llamada de Jesús, una misma pasión por África y un mismo deseo de compartir en fraternidad, alegrías y sufrimientos, trabajos e ilusiones, riquezas y debilidades de hombres y mujeres del continente africano. 
     Somos alrededor de 1.600 Misioneros de África, originarios de todos los continentes del mundo. Nuestra vocación es universal. Actualmente se preparan para ser misioneros 360 jóvenes repartidos en diferentes casas de formación: Jerusalén, Nairobi, Abidjan, Kinshasa... 
AFRICANOS POR "NACIMIENTO" Y VOCACIÓN
     Somos africanos por "nacimiento" y vocación. Nacimos en Argelia para África y los africanos. Nuestra primera orientación fue la del encuentro con los musulmanes. Estamos también abiertos al mismo tiempo al entero continente africano. Guardamos vínculos estrechos con las Iglesias de Oriente.



Francisco J. Albornoz G. 19777392
Electronica del Estado Sólido.

sábado, 5 de febrero de 2011

El África subsahariana tiene los ojos puestos en Egipto

"Lo que está ocurriendo en Túnez y en Egipto tendrá eco en el África subsahariana", asegura Alex Vines, jefe del programa para África del londinense Real Instituto para las Relaciones Internacionales.
Las protestas populares que comenzaron en enero en Túnez por el aumento del precio de los alimentos terminaron con el exilio de su jefe de poder durante los últimos 24 años, Zine el Abidine Ben Alí. Algunos predicen que será el líder egipcio Hosni Mubarak el siguiente en caer, a medida que se polarizan las protestas en el país y las multitudes le piden en la calle que se marche tras 30 años de gobierno dictatorial.
Ya ha habido algunos movimientos en Sudán, el vecino sureño de Egipto, donde los estudiantes salieron hace ya una semana a manifestarse en las calles de Jartum y Omduraman en un intento de emular el fervor revolucionario egipcio. La policía apagó su entusiasmo con gases lacrimógenos y porras.
Se cree que al menos un estudiante ha muerto durante las protestas antigubernamentales, que continuaron el lunes por la mañana. El intento de poner en marcha una revuelta como la de Túnez que termine con el poder del presidente de Sudán Omar al-Bashir terminó a principios de enero con la detención del opositor Hassan al-Turabi, lo que rápidamente calmó las protestas.
Pero las manifestaciones de Jartum tienen también mucho que ver con el referéndum sobre la independencia, que con toda probabilidad dividirá a Sudán y dejará gran parte de su petróleo en el sur (aunque de momento el norte tiene la mayoría del control sobre los pozos). 
"El mayor desencadenante va a ser el precio de la vida", dice Vines. "Si se analizan las revueltas en Camerún, Costa de Marfil y Senegal en 2008 se puede ver que se debieron al precio de la vida, y también a la frustración de la juventud educada por sus pocas perspectivas de empleo y por las élites que no asumen su responsabilidad".
Las manifestaciones en estos países subsaharianos en 2008 se desencadenaron por el aumento exagerado de los precios de los alimentos. Lo mismo ocurrió en Mozambique a finales de 2010, pero las protestas no tuvieron mucho eco y no llegaron a ser una revolución. Pero quizás la próxima vez las cosas sean diferentes.
"Aunque muchas de las quejas sean las mismas, como la falta de crecimiento económico, algunos de los elementos que hicieron posible la revolución en Túnez y lo que ocurre en Egipto no existen en el África subsahariana", asegura Peter Pham, vicepresidente del Comité Nacional de Política Exterior de EEUU.
Pham cree que el nivel de educación de los tunecinos y egipcios corrientes, así como la existencia de una sociedad urbana sofisticada que está conectada tecnológicamente al mundo, es lo que separa a Egipto y Túnez de gran parte del África subsahariana, aunque esto está cambiando poco a poco.
Existen numerosas razones para rebelarse en el África subsahariana, donde en 2010 se registró un retroceso democrático en algunos países, algo que parece que podría continuar con las elecciones previstas para este año. Al mismo tiempo, los derechos humanos y las libertades básicas están siendo atacadas y desapareciendo de las agendas políticas.
Páginas en Facebook de Zimbabue y Sudán demandan cambios en los largos gobiernos de unos ancianos que se aferran al poder y se niegan a permitir libertades básicas.
Los 16.000 seguidores de un grupo sudanés en Facebook llamado 'Youth for Change' (Juventud por el Cambio) piden el fin del Gobierno de 22 años de Bashir. En Zimbabue, donde Robert Mugabe lleva 31 años al frente del poder, los usuarios de las redes sociales escriben mensajes preguntándose "¿Por qué no aquí?", en referencia a las revoluciones de sus vecinos del norte.
"Ver al norte en llamas nos hace preguntarnos qué tipo de inversiones son necesarias para hacer que el desarrollo no degenere en problemas, sino que sirva para que la sociedad viva en armonía", dice James Shikwati, director del grupo de analistas de la Red Económica Interregional de Nairobi (Kenia). 
"Las élites políticas [africanas] asumen que desarrollando infraestructuras están atendiendo a las necesidades de la gente, pero lo que los eventos del norte nos enseñan es lo que la gente está dispuesta a hacer cuando siente que no está participando lo suficiente en el gobierno", añade.
"En el fondo está la gente joven, furiosa y hambrienta; y en la cima están estos tipos que han estado disfrutando de los privilegios del gobierno, conduciendo coches enormes y creyendo que ellos lo saben todo y que la gente no sabe nada", reflexiona Shikwati.
De momento, las revueltas de Túnez y Egipto parecen tener más probabilidad de extenderse por el norte del continente, hacia Argelia, Libia y Oriente Medio, que saltar la inmensa extensión del Sáhara e incendiar un sur muy diferente cultural y políticamente.

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Solido

Pioneros de la Revolucion Arabe

«Gracias Facebook». La misma pintada se repite en las calles de Túnez y El Cairo a muy pocos metros de los epicentros revolucionarios, la avenida Habib Burghiba y la plaza Tahrir respectivamente. Las nuevas tecnologías han sacudido el norte de África y Oriente Próximo, son las plataformas que treintañeros como Lina, Slim, Ahmad y Amr manejan para desafiar a unas autoridades caducas cuya única defensa es la censura.
Algunos de ellos se conocen y admiran y todos tienen una misma opinión: sus blogs personales fueron el germen, el origen de la cíber revolución, pero el auténtico poder de movilización está ahora en plataformas como Twitter y Facebook. Ellas son las que les han hecho realmente poderosas a las dos revoluciones y les han permitido derrocar al tirano en Túnez y poner fecha de caducidad al presidente Mubarak en Egipto.
Ahmad Gharbeia

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Solido

El SIDA en Africa

El sida es un desastre, pero se ceba en los países pobres. En la actualidad más de 33 millones de personas viven infectadas por el VIH. El año pasado se declararon 2 millones y medio de nuevos casos y murieron más de 2 millones por esta enfermedad. Cada día que pasa se infectan 7.000 personas, muchas ellas mujeres jóvenes, madres y niños. De estas escalofriantes cifras, África subsahariana encabeza con diferencia los peores resultados: 22 millones y medio de infectados (el 67% de todos los del mundo), un millón setecientos mil de nuevos casos y un millón seiscientos mil fallecimientos el año pasado. Esta enfermedad azota especialmente al cono sur africano, donde un tercio de la población de Mozambique, Sudáfrica o Suazilandia está infectada. Allí, la vía fundamental de contagio es la heterosexual, pero cobra especial relevancia la trasmitida verticalmente de madre a hijo.
Esta enfermedad es el mayor desastre, menoscabando la salud, la alegría y el futuro de los africanos. La esperanza de vida en muchos países africanos se ha visto drásticamente reducida y menos de la décima parte de los infectados recibe terapia antirretroviral apropiada.
Cuando uno viaja a África y visita los hospitales le duele esta enfermedad, le duele ver cómo se siguen infectado las niñas, cómo nacen los bebés ya infectados desde sus jóvenes madres, cómo sufren de tuberculosis y cómo se mueren malnutridos. Pero lo más duro es observar la ignorancia, el estigma de los seropositivos y la discriminación social a la que están sometidos.
Acabo de venir de Kenia y muchos jóvenes islámicos de la costa oriental siguen creyendo que la infección es enviada como castigo por una conducta sexual liberal, y de esta forma ven a los infectados como apestados con quienes no compartirían nada.
Una idea similar, lanzada al igual que la anterior por algunos respetados líderes religiosos, en este caso cristianos y de la zona metropolitana de la capital, es que los preservativos no sólo no evitan el contagio sino que lo favorecen: "los espermatozoides infectados se cuelan más ávidamente y específicamente por los microporos que todos los condones tienen". De esta forma me lo ilustró uno de los jóvenes con quien hable del tema: "si llenas un preservativo de agua y lo dejas toda la noche colgado verás como a la mañana siguiente esta vacío, ya que el agua se ha escapado por los poros de la goma". Le pregunté ¿pero de verdad has hecho tú mismo el experimento? A lo que me respondió que sí en un principio para luego aceptar que no que se lo había explicado su profesor de religión en el instituto.
Hoy por hoy, la única vacuna contra la propagación de esta enfermedad es educación, más educación y tolerancia, no criminalizar a los portadores y promover sexo seguro, especialmente entre los jóvenes.

Francisco José Albornoz 19777392
Electrónica del Estado Sólido.

Las revueltas en África, por “el despertar islámico”.

El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, elogió las revueltas en Egipto y Túnez, y dijo que éstas manifestaciones sociales son efecto de la revolución en su país hace más de tres décadas, informó ayer la prensa estatal.
"Hoy en día, la evolución en el norte de África, (incluyendo) Egipto, Túnez y otros países tienen un significado especial para la nación iraní", expresó Jamenei durante un sermón en la oración del viernes, según Press TV.
"Esto es lo que se refiere siempre como el despertar islámico, creado por la victoria de la gran revolución de la nación iraní".
La revolución iraní en 1979 derrocó al Shah de Irán y dio paso a una república islámica.
Pero la agitación en el norte de África ha sido impulsada por las preocupaciones seculares.
Las protestas contra la corrupción y las malas condiciones de vida en Túnez obligaron a la renuncia del presidente del país, Abidine Ben Ali. Las manifestaciones en Egipto han pedido la salida del mandatario Hosni Mubarak.
Jamenei dijo que el ex mandatario Ben Ali había sido dependiente de Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Llamó al régimen de Mubarak, que tiene relaciones diplomáticas con Israel, un "lacayo del régimen sionista".

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Sólido 

Pobreza en Africa

África es el continente más bello por sus imponentes paisajes, fauna, flora y  animales exóticos. También es el lugar escogido para el evento más importante del deporte, pero sin duda pocos se preocupan por los problemas que afectan a las personas de este continente, inmerso en la pobreza. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de  personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición  y el 43% de la población no tiene agua potable. Estas cifras sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.
Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias  de tener los índices más altos de contagios de SIDA, la esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años de vida a cauda de esta enfermedad. África registra el 70% de los casos de SIDA  del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año. Otro problema importante es la escasez de agua, situación que se agrava con las fuertes sequias y la mala administración hídrica.
La sequia trajo muchas consecuencias para los pobladores, cómo las hambrunas y las millones de enfermedades que afectan todos los días a los habitantes de África. Sin duda los que pretenden ayudar a este continente han demostrado  falta de eficiencia total, mientras que se lee este articulo mueren cientos de niños, y no se ven los esfuerzos de nadie para frenar esta gran pobreza que azota este país tan bello.

Francisco Albornoz 
Electrónica del Estado Sólido.

La resistencia y la lucha en Africa centrará el Foro Mundial en Dakar

La 'Resistencia y Lucha de los Pueblos de África' centrará a partir de este domingo el XI Foro Social Mundial (FSM), que se celebrará en Dakar y para el que están acreditados unos 45.000 asistentes procedentes de 120 países. Según la organización, se espera la participación en los actos, que tendrán lugar en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD) y finalizarán el 11 de febrero, de delegados de 1.200 organizaciones y grupos de muy variadas tendencias.
El Foro de Dakar empezará al mediodía con una marcha de apertura desde la sede de la Radiotelevisión Senegalesa (RTS) hasta la UCAD.
Entre los participantes, destacan numerosos dirigentes del movimiento antiglobalización, así como algunos gobernantes y exgobernantes. Entre los asistentes figura el presidente boliviano, Evo Morales; el recién elegido presidente guineano Alpha Conde y el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
El Foro vuelve por segunda vez al continente africano, después de haberse celebrado en 2007 en Nairobi, y se desarrollará en un contexto de crisis mundial que agrava aun más la situación de extrema pobreza del continente africano.
Según las cifras, la mitad de los casi 1.000 millones de africanos viven bajo el umbral de la pobreza, con menos de un dólar al día.
Los participantes llegarán a Dakar animados, más que nunca, del principio de que «Otro mundo es posible», según recalcan los organizadores, que también tienen la vista puesta en los acontecimientos que se desarrollan esos mismos días en Túnez, Egipto y otros países árabes.

Francisco Albornoz 19777392
Electrónica del Estado Sólido 

Africa y El Origen del Café.

Viaje al origen
El centro primario de origen del cafeto o café es, según algunos, la provincia de Kaffa, en la república de Etiopía o Abisinia, en África oriental, frente al mar Rojo y el golfo de Adén. Según otros, el café procede de una región situada entre los puertos de Moka y Adén, en la vasta península de Arabia, en el Sudeste de Asia, extendida entre el mar Rojo, el océano Índico, el golfo Pérsico, Irak y Jordania. 
El café proviene, pues, de África, para algunos; de Asia, para otros. Y aunque parezca insólito decirlo, proceden, en realidad, del mismo lugar, según la teoría de la tectónica de las placas, que tiene su origen en la teoría de la deriva continental formulada por Alfred Wegener en 1911. Basándose en la correspondencia casi perfecta entre las costas este y oeste del Atlántico, Wegener planteó que la tierra era, hace más de 200 millones de años, una gran y única masa terrestre (Pangea), rodeada de un inmenso océano (Panthalassa). Esta gran masa se fragmentó en bloques, que fueron separándose lentamente para formar los continentes, llenándose los espacios libres con aguas del océano.
La geografía parece confirmar esta hipótesis. La topografía de Yemen comprende una zona montañosa, representada principalmente por el macizo yemenita, seguida de una zona costera, arenosa y cálida, que bordea a Moka y Adén, y la zona del desierto de Rub'al - Kali, que se dirige a Omán. La topografía etíope, por su parte, va desde la depresión de Danokil, al este, hasta las elevadas regiones montañosas del oeste, donde sobresale el Ras Dashán, uno de los picos más altos del África, hasta la alta meseta del centro del país. En las zonas montañosas bajas, tanto de Yemen como de Etiopía, nació el cafeto, casi en cuna de oro, en un medio excepcional de clima fresco y lluvioso y de suelos fértiles, que contrasta radicalmente con la aridez típica de la región.
Los viajes del café
Desde esa pequeña área geográfica que interrelaciona Asia y África, con el mar Rojo de por medio, el café emprendió su largo peregrinaje, como fruto primero, y luego como planta, por los caminos del mundo.
Las caravanas llevaban el café hacia el Alto Egipto y Nubia, por una ruta, y a las ciudades más importantes de Arabia, por la otra. Así, el consumo del café se impuso en todas las ciudades del Islam: Sana, La Meca, Medina, Damasco, Bagdad, Teherán, Beirut, Alepo, Constantinopla, El Cairo, Argel, etc. En 1420 se bebía café en Adén, y luego en Siria y en Constantinopla, en 1550. A finales del siglo XVI ya tal hábito había arraigado en todo el mundo musulmán. 
Las virtudes de la bebida fueron difundidas por los peregrinos musulmanes, pero no la planta, que se guardaba celosamente en su lugar de origen. Para mantener el control monopólico sobre su comercio, altamente rentable, los comerciantes árabes sólo vendían los granos verdes hervidos o tostados. Así evitaban la reproducción de la planta, impidiendo que los granos pudieran germinar y convertirse en plantas productivas de café fuera de Arabia. En esas condiciones, los venecianos fueron los primeros occidentales en importarlos en 1615, aunque algunos sitúan las primeras importaciones a finales del siglo XVI.
Así se mantuvo durante mucho tiempo el comercio cafetalero con Europa, especialmente con los mercaderes de Venecia, quienes distribuían el café en las farmacias existentes para expenderlo como medicamento.
El monopolio comercial cafetalero árabe se mantuvo hasta inicios del siglo XVII, cuando se rompió por la acción de algunos peregrinos musulmanes que contrabandearon los primeros granos fértiles hacia la India. Los holandeses, grandes comerciantes, ya se habían interesado en tan pingüe negocio, y llevaron el primer cargamento de café a los Países Bajos en 1637. Casi treinta años más tarde, ya el comercio del café funcionaba a gran escala en Europa. A fines del mismo siglo, hacia 1690 los holandeses (específicamente, un holandés de nombre Nicolás Witten) trasladaron algunos arbustos desde El Yemen hasta su colonia de Batavia (Djakarta, desde 1949), en Indonesia. Y de allí a sus otras colonias de las Indias orientales, para dar nacimiento a las primeras plantaciones de Java y Sumatra. 
En poco tiempo, las dependencias holandesas se convirtieron en las mayores abastecedoras de café a Europa, gracias a la iniciativa de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, y Amsterdam pasó a ser el principal centro comercial para los intercambios de café en el mundo.
Posteriormente, los holandeses llevaron algunas plantas de café al Jardín Botánico de Leyden. Una de ellas le fue regalada al rey francés Louis XIV por el burgomaestre de Amsterdam, en 1714, en ocasión de la firma del Tratado de Utrecht, entre Francia, España, Inglaterra y Holanda, para poner fin a la guerra de Sucesión en España. La planta en cuestión fue sembrada en el Jardín des Plantes de París -creado en el siglo XVII con el nombre de Jardin du Roi-, y puesta bajo el cuidado del famoso naturalista Antoine de Jussieu (1668-1758).
La introducción del cafeto en América
El cafeto regalado a Francia daría mucho que hablar, pues tuvo una larga descendencia que dio origen a la mayoría de los cafetales del hemisferio occidental.
Varios esquejes de esa planta fueron llevados a la isla francesa de Martinica por el oficial de infantería Gabriel Mathieu de Clieu, en 1723, en un periplo singular lleno de avatares.
La travesía desde el puerto francés de Nantes hasta las Antillas fue larga y penosa, y casi fracasó por la acción de huracanes, ataques piráticos, un episodio de un espía holandés, y por una severa penuria de agua potable. En sus memorias, de Clieu contó su aventura: "Más fuerte que Tántalo, ahogo y reprimo mis deseos para poder esparcir cada día sobre la tierra que contiene mi tesoro una cucharada de agua, que, en unos instantes, a la temperatura que reina en estas latitudes, se había evaporado". Pero, al fin, logró su propósito, y la planta fructificó en suelo martiniqueño.
El valiente de Clieu prosigue su relato: "Al cabo de dieciocho meses o veinte meses, obtuve una cosecha muy abundante. Se repartieron las habas en conventos y entre diversos habitantes que conocían el precio del producto y presentían cuánto se podrían enriquecer. Se fue extendiendo de modo progresivo; continué repartiendo los frutos de las plantas jóvenes que crecían a la sombra del padre común. Guadalupe y Santo Domingo pronto se proveyeron abundantemente..." Los martiniqueños, cuyas plantaciones de cacao se habían reducido por la acción de los terremotos o de la abundante lluvia, se dedicaron con gran entusiasmo al cultivo del café. En tres años la isla se había cubierto, según de Clieu, de tantos millones de cafetos como árboles de cacao había antes. Y esa planta maravillosa llevada a América por de Clieu fue la madre de los cafetales de las Antillas, y también de Venezuela, Colombia y Brasil, y haciendo el viaje de vuelta por el Atlántico, procreó los cafetales de Costa de Marfil y Camerún. 
Las plantas de café se propagaron por las islas del Caribe y otros lugares del continente, multiplicándose en Jamaica (1730), Santo Domingo (1731), Surinam, Cayena, Haití, Brasil (1727), México (1740) y América Central y del Sur.
La internacionalización del intercambio
Poco a poco el consumo de la bebida se fue difundiendo y popularizando, cobijada la afición por la fe islámica, en las continuas peregrinaciones, y marchando a la par de las expediciones y las invasiones árabes. Después serán los mercaderes árabes que, mediante acuerdos con comerciantes venecianos y franceses, lo embarcarán a Europa. Más tarde la ruta del Mediterráneo cae bajo el control de los holandeses, que abastecen la demanda desde las plantaciones de Java y Sumatra. Seguidamente el comercio se reparte en las rutas del Extremo Oriente entre holandeses, ingleses, españoles y portugueses, mientras que en las rutas de América dominan los franceses, ingleses y portugueses. Mucho más tarde, se desarrollan las rutas de África Oriental y Occidental, por donde circula el café producido en Etiopía, Kenia, Tanzania, Costa de Marfil, Camerún y Zaire.
El hábito del consumo del café llegó, así, a Venecia, en 1615; a París, en 1643; a Marsella, en 1644; a Londres, en 1650; a Viena, en 1683.
Y cambiaron los medios de transporte y se abreviaron las rutas. De los frágiles veleros del siglo XVIII se pasó a las potentes naves de motor, reduciéndose los tiempos de navegación y aumentando la confiabilidad de los traslados. La apertura del canal de Suez, en 1869, redujo los costos y la duración de los viajes, evitando la vuelta de África a los navíos que seguían las rutas del Oriente y de África Oriental. Y se modificó también el embalaje del producto: de los sacos de yute o de sisal se pasó a los contenedores ventilados, que llevan el café verde a granel, facilitando y automatizando las operaciones de carga y descarga.
Café y política: de los kahveh khaneh a los modernos cafés
En el siglo XVI el hábito del consumo de café estaba extendido en todo el imperio turco. En Constantinopla, y también en Medina, La Meca, El Cairo, Damasco, Alepo, Bagdad, y en todas las capitales del islam, se abrían establecimientos públicos para la venta de la aromática bebida. Los primeros se abrieron en El Cairo, que contó con ellos en el siglo XV. Después vendrán los de Constantinopla, la antigua Bizancio, que pasó a manos de los turcos de Mahomet II en 1453, dando comienzo a la Edad Moderna. Al transformarse en Estambul, cambiaron muchos usos sociales, surgiendo las cafeterías o kahveh khaneh. Las dos primeras se abrieron en 1554. Allí se reunían los poetas, los cadis y los altos dignatarios del Imperio Turco. Se bebía café, se oía música, se hacían juegos de azar y se hablaba de todo, especialmente de política.

Francisco Albornoz
Electrónica del Estado Sólido.

Africa y la Producción del Cacao.

A partir del siglo XIX con el desarrollo en Europa de la industria del chocolate es cuando la producción de cacao se dispara. Brasil y Ecuador se convierten en países productores. Más tarde los colonizadores de África lo imponen en ese continente. El cacao llega primero en Ghana, de la mano de los misioneros suizos, y luego se difunde por Nigeria, Camerún y Costa de Marfil.
En la actualidad, la producción de cacao está muy concentrada, de hecho una decena de países suman el 90% de la producción mundial. 
Países productores de cacao
                País                                     Toneladas/año 
                Costa de Marfil                           697.000 
                Ghana                                     312.000 
                Brasil                                    305.000 
                Indonesia                                 220.000 
                Malasia                                   215.000 
                Nigeria                                   135.000 
                Camerún                                   85.000 
                Ecuador                                   70.000 
                Colombia                                  50.000 
                México                                    50.000
La inmensa mayoría de los países productores de cacao venden el producto agrícola al mercado internacional, razón por lo que se considera un cultivo para la exportación. Para numerosos países africanos es uno de los recursos más importantes de su economía, siendo el principal producto de exportación para Ghana, Guinea Ecuatorial y Costa del Marfil. 
La mayor parte del cacao se exporta en grano. Su transformación sólo juega un papel importante en Brasil y Costa del Marfil. Excepto Brasil, el consumo interno de cacao es muy bajo en los países productores.
Grandes o pequeñas plantaciones
En África alrededor de 1.200.000 familias campesinas viven del cultivo del cacao. Predominan las plantaciones familiares de 4 ó 5  hectáreas. Puesto que los ingresos por cacao son vitales para estas comunidades humanas, las personas que trabajan el cultivo se esmeran en cuidar los árboles, la cosecha y, la fermentación y el secado de las semillas. El resultado es la producción del mejor cacao del mundo.
En Asia las plantaciones son más grandes y productivas. A pesar que Malasia e Indonesia fueron los últimos en entrar en el "grupo de los diez", en la actualidad ocupan el 20% de la cuota de mercado mundial. No obstante no son países excesivamente dependientes del cacao ya que tienen una economía más diversificada. En estos dos países asiáticos, las plantaciones son externas al bosque y están formadas por dos árboles: el cacao y otro más grande  que le da sombra.
Consecuencias de la disminución del precio del cacao.
La importancia del cacao ha disminuido en los países africanos no porque hayan aumentado otras producciones sino por la caída pronunciada de los precios. En Ghana, por ejemplo, el cacao representó el 67% de los ingresos por exportación en 1984, pero sólo el 31% en 1992. Además también ha disminuido la capacidad de muchos países de retornar la deuda externa, ya que esta supera con creces las ventas de productos de exportación devaluados monetariamente.
Sin embargo, lo peor es el empeoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas, tanto en África, como en Asia y América. 
La vida rural en los países del Sur es muy dura. Las familias campesinas que cultivan este árbol tropical tampoco se escapan a esta tendencia, sobre todo desde al caída de los precio en la década de los 80. Hoy en día, la escolaridad de los niños, los servicios sanitarios, la compra de productos alimentarios básicos, se ven seriamente amenazados por el descenso de los beneficios. La precariedad se adueña aún más de sus vidas.

Francisco Albornoz
Electrónica del Estado Sólido.

El Gobierno Argentino busca desembarcar en África de la mano de Brasil.

La Argentina buscará penetrar con sus productos en el continente africano de la mano de su influyente vecino Brasil, como primer paso del acuerdo de comercialización conjunta con terceros países que firmaron las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff hace una semana.
La medida arrancará por Angola y es una de las acciones que la Cancillería argentina emprenderá en los mercados emergentes para potenciar sus exportaciones, con el objetivo de llegar a los 100 mil millones de dólares anuales en ventas al exterior.
"Hay mercados donde Brasil tiene desembarcos muy exitosos fundamentalmente en los países africanos y nosotros queremos de la mano de Brasil desembarcar con acciones y eventos comerciales concretos", explicó Ariel Schale, subsecretario de Comercio Internacional en diálogo con Noticias Argentinas. 
El funcionario precisó que "uno de los primeros países como parte de la agenda comercial conjunta va a ser Angola, seguramente en marzo". 
"Estaremos iniciando esta agenda comercial en un país que está en pleno proceso de construcción y es una oportunidad de negocios para empresarios argentinos. Brasil tiene sobre Angola un trabajo hecho y estamos yendo de la mano", indicó.
Ubicado en el suroeste de África, Angola es una ex colonia portuguesa en la que el idioma facilitó aún más la inserción brasileña.
El Gobierno prepara una misión multisectorial, con una preponderancia de empresarios pymes y lo que se denomina la oferta exportable argentina, compuesta entre otras cuestiones por maquinaria agrícola y software.
Así como China es el actor internacional más influyente en el continente africano, Brasil desarrolló un trabajo sostenido ante ese grupo de 54 países y hoy puede servir de puente para la Argentina que parece decidido a llenar un vacío histórico.
Para Gladys Lechini, investigadora del Conicet y autora del libro "Argentina y África en el espejo de Brasil", esa vasta región "nunca formó parte del diseño" de las relaciones internacionales de la Casa Rosada, a diferencia de su vecino.
De hecho, cuando Cristina Kirchner pisó suelo africano en 2008 habían pasado ocho años desde la última visita de un presidente argentino a ese continente (Fernando de la Rúa en 2000) y previamente había ido Raúl Alfonsín en 1986.
"La política africana de Brasil tiene una coherencia relevante: se basa en un diseño y estrategia vinculada con la Cooperación Sur-Sur (...)", sostuvo Lechini, lo que puede ser aprovechado por la Argentina.
La acción en común de la Argentina y Brasil fue plasmada en el memorando de Entendimiento que firmaron las presidentas "para la promoción comercial conjunta, destinada a fomentar el crecimiento de las exportaciones hacia terceros países, de bienes y servicios de considerable valor agregado"
"En dos semanas la Cancillería argentina se reúne con la Cancillería brasileña en Río de Janeiro para proclamar la primera agenda de promoción comercial conjunta, que tiene también un componente sobre productos primarios importantes", puntualizó Schale. 
"Hoy -continuó- los dos países estamos desaprovechando mercados y quizá en la articulación podamos sumarnos a ese grado de negocios de productos primarios que por volúmenes y en forma separada no podíamos alcanzar y ahora estamos confiados en que podamos llegar a compartir los barcos", sostuvo.
La avanzada forma parte de la redefinición de prioridades de la Argentina hacia los países emergentes, especialmente a los del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), con la idea de superar los 100 mil millones de dólares de exportaciones (en 2010 fueron por debajo de los 70.000 millones). 
El giro implica una reestructuración institucional, con el fortalecimiento de centros de promoción en esos países, que comenzará con el de Shanghai, en China, donde también habrá un trabajo conjunto argentino-brasileño.
Por iniciativa de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales que conduce Luis María Kreckler también se reconvertirán las oficinas de Beijing (China), Nueva Delhi y Bombai (India), Johannesburgo (Sudáfrica), Moscú (Rusia) y San Pablo (Brasil).

Francisco Albornoz 19777392
Electronica del Estado Solido